Correo
Senado hasta 2026 I
Se han dado cuenta que los únicos que cuestionan el término del Senado el año 2026, son los senadores.
Mauricio Junker Fohmann
Senado hasta 2026 II
De manual, qué mejor para un proyecto radical que acabar con una institución democrática como el Senado, que aunque con ripios, como todos los órganos del Estado, garantiza el necesario contrapeso para caudillismos de izquierda o de derecha.
Lo peor y más triste ha sido la omisión de los convencionales del denominado socialismo democrático, silentes ante una izquierda radical que les ha puesto el pie encima.
Rodolfo Álvarez
Propaganda de la Convención
Sorprendente la publicidad electoral de la Convención. En un aviso aparece un diálogo donde dos hombres se informan, se habla que la Nueva Constitución dará derecho a la vivienda digna y se destaca que, por la construcción de esas viviendas, habrá mucho trabajo en Chile.
En ese tipo de avisos publicitarios no está reflejada la posición fundada de mucha gente que ve en la nueva Constitución la misma incerteza que ven los inversionistas, causal de que en Chile se siga reduciendo la inversión y, por ello, aun cuando se aprobara, si no hay recursos no habrá más, sino menos trabajo en Chile. Todos los chilenos pagamos esos avisos (paga usted, pagas tú y pago yo) y no deben ser usados para favorecer con publicidad engañosa a una de las dos posiciones, igualmente legítimas en el plebiscito.
¿Dónde termina la información objetiva y dónde comienza la intervención electoral de los responsables de las comunicaciones de la Convención y, por omisión, de sus autoridades? ¿Quién debe controlar este evidente abuso?
José Luis Hernández
Derecho a la energía
El derecho a la energía ha sido incluido en el borrador de la nueva Constitución para nuestro país. En el texto se indica que el Estado debe garantizar el acceso equitativo y no discriminatorio a la energía, que permita a las personas satisfacer sus necesidades. En el artículo también se señala que se fomentará y protegerá a las cooperativas de energía, relevando su importancia en la distribución eléctrica.
La producción y el consumo de energía son fundamentales para el bienestar, el desarrollo social y económico de las personas. Por esto, garantizar el acceso a servicios energéticos de calidad a todos los hogares debe ser prioritario para cualquier gobierno de turno.
El séptimo de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, con los que las cooperativas se encuentran profundamente alineadas, se refiere a la energía asequible y sostenible. Aunque el acceso a la electricidad en los países más pobres ha comenzado a acelerarse, la eficiencia energética continúa mejorando y las energías renovables toman cada vez más terreno, todavía queda mucho por hacer: más de un 13% de la población mundial aún no cuenta con servicios modernos de electricidad.
Sin embargo, alrededor de 29.000 hogares en el país carecen de energía, lo que genera la urgencia de acortar esta brecha. Las cooperativas eléctricas nacieron para suministrar las zonas rurales del país. Se trata de entidades que cumplen un importante rol social, ya que al llegar donde otras empresas eléctricas de mayor tamaño no prestan servicio, contribuyen al desarrollo económico de las personas y mejoran su calidad de vida.
Hoy más que nunca somos conscientes de la importancia que tiene la energía y de la necesidad de asegurar su distribución a toda la población. El hecho de que las cooperativas eléctricas sean reconocidas en la nueva Carta Magna nos anima a seguir aportando a las comunidades.
Éric Ebner, presidente de Fenacopel
Congestión portuaria
La crisis pandémica y la guerra entre Rusia y Ucrania han desatado sucesivos tsunamis de eventos disruptivos con repercusiones en la competitividad de las cadenas de suministro y la eficiencia operativa de las cadenas de transporte, muy sensibles a las interferencias no programadas.
La restricción generalizada de la oferta del transporte marítimo en 2020, como consecuencia del cierre de ciudades y centros productivos, afectó fuertemente el tráfico de contenedores que explica el 20% del comercio marítimo. Esto impactó la confiabilidad de los itinerarios de los servicios Liner, que se desplomó a mínimos históricos, alterando inevitablemente la productividad de todos los eslabones de la cadena de servicios portuarios y logísticos.
La congestión portuaria está presente hoy en todo el mundo, registrándose naves a la gira que superan los 10 días. La sumatoria de tiempos muertos de los barcos de transporte y los problemas para reposicionar contenedores han impulsado a las navieras a compensar estas disrupciones con alzas de hasta un 600% en sus tarifas de transporte, situación que las ubica en el ojo del huracán inflacionario global. El comercio exterior y la logística nacional no han estado ajenas a esta realidad. En la medida en que los puertos y sus colaboradores actúen como eslabones integrados cliente-proveedor, podrán minimizar las externalidades negativas, siendo resilientes para navegar de manera más segura en este mar de eventos disruptivos, que se prevé estará vigente hasta mediados del 2023.
Rosa González, académica de la Universidad de los Andes
Ley de Impuesto a la Renta
Hace exactamente 100 años se debatía en el Congreso Nacional la Ley de Impuesto a la Renta, presentada en 1919 y que fue discutida entre 1921 y su promulgación en 1924.
Resulta curioso, e incluso suena contradictorio, cómo en dicha oportunidad el diputado del Partido Comunista, Luis Emilio Recabarren, en la sesión del 22 de mayo de 1922, votó en contra de la aprobación del impuesto a la renta.
En su fundamentación, consideraba que aumentar los impuestos significaría menos pan, vestuario y trabajo para los pobres y la "gente de poca fortuna". Se opuso al aumento del ingreso de un fisco que -en su opinión- había sido mal administrador y le quitaba parte de su salario a los pobres. Se opuso a la imposición de un tributo que significaría aumentar el costo de la vida.
Cien años después, recogemos su declaración, porque él mismo quiso que quedara "constancia para salvar mi (su) responsabilidad futura", pero también para mostrar las vueltas extrañas que nos ofrece la historia.
Ángel Soto y Vicente Palma