Indagan qué fue lo que produjo la muerte de salmones en el Estuario del Reloncaví
HOY HABRÍA RESULTADOS. Hace casi dos semanas que empresa informó incidente, el que fue atribuido a una baja de oxígeno disuelto. Gremios y organizaciones ambientales analizan ese impacto.
El domingo 22 de mayo habrían concluido las labores de rescate de la mortalidad masiva de salmones registrada el miércoles de esa semana, en el centro de engorda "San Luis", de la empresa Multiexport, ubicado en el Estuario del Reloncaví.
Durante esas maniobras de recuperación, se logró extraer del agua a 250 mil unidades de salmones, lo que representó un peso de 1.075 toneladas.
Según informó en su oportunidad el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), los restos fueron derivados a plantas reductoras de harina de pescado en Puerto Montt, para lo que se dispuso del servicio de los Pesqueros de Alta Mar (PAM) Bronco y Guallatire.
¿La razón atribuida a ese evento? Disminución del contenido de oxígeno disuelto.
Como reveló el Sernapesca, detectaron que en otros tres centros de cultivo, que no identificó y que localizó en el Seno del Reloncaví, hubo mortalidad menor, asociada a la misma causa.
El mismo servicio dio cuenta que al día siguiente de haber concluido las labores de recuperación de la mortandad, se les comunicó una varazón de sardinas en el Estuario del Reloncaví, cuya magnitud tampoco fue precisada.
A través de sus canales oficiales, Sernapesca se limitó a decir que dicho suceso "podría estar asociado a la misma baja de oxígeno que afectó a los centros. Se tomarán muestras, las que serán analizadas por el Instituto de Fomento Pesquero (Ifop) para determinar la causa", sostuvo la autoridad mediante un comunicado publicado en su portal de internet.
Aunque no ha sido posible conseguir el resultado de esas muestras, un conocedor de la investigación aseguró el viernes de la semana pasada que se trabajaba en un reporte técnico, el que se haría público durante esta semana por el Comité Interinstitucional de Contingencias Ambientales (CIICA) de la Región de Los Lagos, a través del Sernapesca.
Consultado ese servicio, se informó que el Ifop debería informarlo, puesto que sus expertos fueron quienes tomaron las muestras.
Con todo, se conoció que hoy debería estar disponible el resultado de dicha pesquisa.
Explicaciones
Un panorama más claro parecen tener los gremios.
El gerente general del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), Esteban Ramírez, comentó que las bajas de oxígeno en el océano se pueden deber a diferentes causas y que en algunas áreas de la macrozona sur ocurren con mayor frecuencia en la época de otoño-invierno.
"Uno de los efectos de estos fenómenos es la muerte de peces, justamente por la falta de oxígeno, razón por la cual en las empresas existen protocolos claros, regulados y fiscalizados por la autoridad, que indican cómo enfrentar las contingencias", determinó.
Ramírez estableció que desde ese organismo, brazo técnico de SalmonChile, y en colaboración con otras instancias, "estamos trabajando y motivando análisis e investigación para entender en profundidad las causas de las bajas de oxígeno, avanzando en monitoreo, predicción, prevención y en medidas de adaptación".
Mientras que desde el Consejo del Salmón, coincidieron en que esas bajas de oxígeno "son frecuentes en el mar, ya que se trata de masas de agua que circulan y que tienen distintas concentraciones de oxígeno".
Sobre su causa, opinaron que una de ellas puede ser el cambio climático, "ya que el dióxido de carbono, uno de los principales gases causantes del efecto invernadero, es mayormente absorbido por los océanos, con lo cual aumenta la temperatura de las aguas y les quita oxígeno".
Otras razones que influyen en este fenómeno - agregaron- son las mareas de menor amplitud, "producto de la fase lunar en la que nos encontremos.
Asimismo, precisaron que las empresas salmonicultoras "han avanzado en la implementación de sistemas de monitoreo en línea de variables como niveles de oxígeno, temperatura y salinidad, reciben prealertas y, de ser necesario, utilizan sistemas que inyectan oxígeno de forma automática" y puntualizaron que en caso de mortandades "activan planes de contingencia en plazos establecidos en los mismos".
Especificaron que los centros de cultivo que cuentan con Resolución de Calificación Ambiental (RCA) "deben informar a la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) sus niveles de oxígeno en línea".
Determinar causas
En cuanto a la muerte de salmones y la varazón de sardinas, Flavia Liberona, directora ejecutiva de la Fundación Terram manifestó su preocupación por lo ocurrido en el Estuario del Reloncaví.
"Según lo que se ha informado, ambas situaciones podrían tener un denominador común, que es la disminución de oxígeno en las aguas del estuario, situación que debería poner en alerta a la autoridad para identificar causas y establecer medidas de resguardo".
Agregó que como existe un número importante de centros de cultivo de salmónidos operando en distintas zonas de la región, "un aumento de la biomasa de salmones en cultivo genera un mayor consumo de oxigeno, pudiendo ocasionar situaciones de anoxia".
Liberona postuló que la autoridad fiscalizadora debe determinar las causas de estos eventos "y tomar medidas para que no se repitan, pues la disminución de oxígeno no solo afecta a peces en cultivo, sino que a otras especies que habitan en ese ecosistema".
En ese mismo tenor se pronunció Liesbeth van der Meer, directora de Oceana: "Hay que investigar la raíz de la baja de oxigeno, determinar si es natural o no".
Anaerobismo
De su lado, Estefanía González, coordinadora de Campañas de Greenpeace Chile, expuso que "es grave y preocupante" que en la Región de Los Lagos sean frecuentes eventos de mortalidades masivas de salmónidos.
Sobre la causa invocada de falta de oxígeno en el agua del mar, afirmó que "estos anaerobismos son producidos por la propia industria".
Argumentó que, de acuerdo con cifras del Sernapesca, "un 50 por ciento de los centros de salmones que operan en nuestro país están bajo condiciones de anaerobia, que no solo afecta a los salmones, sino que a toda la vida marina".
La coordinadora de Campañas de Greenpeace Chile sostuvo que a pesar de disponer de estos antecedentes, "la política pública no ha hecho nada".
Planteó que se requiere un freno inmediato a la expansión de la industria. "En la Región de Los Lagos se sigue aprobando aumentos de biomasa, incluso en centros que han presentado estos problemas de falta de oxígeno. Esto es algo que se tiene que frenar ahora".
Además, González pidió investigar la varazón de sardinas y definir si es que existe relación entre ambos eventos, la baja de oxígeno "y con el impacto ambiental de la salmonicultura (...). El medioambiente está pidiendo a gritos que se le rescate y que se frene la intervención de esta industria que es nociva, incluso para los propios salmones que no logran sobrevivir".
"Un aumento de la biomasa de salmones en cultivo genera un mayor consumo de oxígeno, pudiendo ocasionar situaciones de anoxia"
Flavia Liberona,
directora ejecutiva
Fundación Terram.
"En la región se sigue aprobando aumentos de biomasa, incluso en centros que han presentado estos problemas de falta de oxígeno"
Estefanía González,
coordinadora de Campañas
Greenpeace Chile.
4,3 kilos en promedio pesaban los 250 mil salmones del atlántico que murieron por la disminución del oxígeno disuelto.