Correo
"Calificaciones sin sentido"
En el marco de los temas educativos, tenemos un punto muy importante, el que "define" a un alumno como bueno o malo. La calificación en muchos aspectos impulsa o sepulta a un estudiante. En conversaciones sostenidas con colegas, tocamos el tema, a raíz de los dichos de los profesores.
Falsamente se cree que el profesor que pone calificaciones insuficientes (notas rojas) es muy bueno y está dando una lección a los alumnos. Y existe el descaro de compararse con colegas y otorgar mayor importancia a una asignatura que a otra. Personalmente discrepo en ello.
Muchas veces somos asesinos de talentos. Asignaturas como lenguaje o matemática no son todo. ¿Qué pasa con historia, ciencias, artes, educación física? ¿Qué pasa con el desarrollo emocional? ¿Cuándo enseñamos a trabajar en equipo? Basados en lo anterior, exigimos trabajos en equipo, pero los calificamos de manera individual, según los aportes al trabajo; desconociendo el proceso que existió para tener el producto. Y nosotros no somos capaces de trabajar en equipo.
Las evaluaciones desconocen todo el proceso; la nota que se registra y marca al estudiante no expresa todo lo que pasó el alumno para poder responder dicha "prueba". Deberíamos enfocarnos más en el proceso, porque durante este, el alumno ha internalizado parte de lo mostrado y lo asimiló a su manera. Eso es aprendizaje; no repetir como máquinas el proceso, método o forma, que el profesor me "enseña".
Pero si tomamos la calificación como algo punitivo, la verdad es que nunca entendimos el sentido de ellas. Si le quitamos importancia a la observación, a los trabajos y actividades realizadas a diario, es un sinsentido la evaluación y cobra importancia la calificación, restándole importancia a las clases y lo vivido en ellas.
La reflexión se enfoca a ello, evaluemos más y hagamos de los colegios espacios gratos, hay niños que no quieren asistir a clases porque el sistema punitivo de la calificación los aminora. Por lo mismo existe la deserción escolar y no se ha podido erradicar.
Cuando entendamos el sentido de la evaluación, la calificación cobrará vida en nuestros alumnos. Por lo mismo, a los alumnos en educación superior les basta sólo con pasar el ramo; la nota no les importa. Dejemos de ocupar la calificación como forma de amedrentar.
Francisco Ojeda Navarro
Fondo Universal de Salud
El Presidente Gabriel Boric anunció un proyecto de ley para crear el Fondo Universal de Salud, la eliminación del copago en los grupos C y D de Fonasa (en "atención institucional", aclaró la ministra de Salud) y un plan de eliminación de reducción de listas de espera con siete centros de cirugía ambulatoria de alta complejidad.
Bien por el Presidente querer reducir la inequidad, las listas de espera y mejorar la salud de los chilenos, pero camino equivocado. Sin otras reformas previas estas iniciativas están lejos de cumplir los objetivos buscados.
Se debe primero reformar y modernizar la gestión del sistema público prestador de salud para aumentar la producción y calidad de servicios. Por otro lado, con el Fondo Universal desaparecen las isapres y crecerán las listas de espera por las 1,2 millones de personas de las isapres con preexistencias y/o mayores de 65 años, las que sin reformas a los seguros complementarios no los aceptarán y estarán cautivos en el sistema estatal, o bien, pagar de su bolsillo los tratamientos.
No eliminarán las listas de espera con más centros de atención sin fortalecer el sistema libre elección de Fonasa, única salida en el corto y mediano plazo para resolverlas; y los seis millones de personas de los grupos C y D a las que se les eliminan los copagos en el sistema público tampoco se favorecerán, pues 5,2 millones de ellos se atienden en el sector privado.
Es necesario cambiar el tratamiento si se quiere mejorar la salud de los chilenos.
Héctor Sánchez, director del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello
"Sí existe seguridad social"
La seguridad social no es universal en ninguna parte del mundo, sino un beneficio para quienes cotizan de manera regular, ya sea trabajadores dependientes o trabajadores independientes que pagan sus imposiciones. Un trabajador que paga sus cotizaciones previsionales tiene derecho a licencia médica, sistema de salud, protección en caso de accidente o enfermedad laboral, seguro de invalidez y sobrevivencia, ahorros para una futura pensión, derecho a la Ley Sanna, seguro de cesantía para trabajadores dependientes, derecho a cargas familiares, etc.
Es decir, tiene derecho a una seguridad social amplia para distintos tipos de eventos. Obviar la seguridad social existente en nuestro país es faltar a la verdad, y lo peor es hacer expectativas a las personas de lograr mayores beneficios sin explicar cómo se accede a dichos beneficios sociales.
Es imperioso subir el nivel de la discusión en seguridad social, pues sólo así podemos avanzar en mejorarla concretamente.
Eduardo Jerez Sanhueza
Día de los Océanos
La contaminación por plásticos nos tiene ahogados. Se calcula que 11 millones de toneladas métricas de estos residuos ingresan al océano cada año, cifra que podría triplicarse para 2040. En 2015 un reporte de National Geographic decía que el 90% de las aves marinas habían ingerido plásticos.
El gran problema es que los plásticos no se biodegradan de modo natural, sino que se deshacen con el tiempo en microplásticos que afectan a las especies de aves y mamíferos marinos, que los confunden con comida, asfixian a los arrecifes de coral e impactan a las personas a través de los alimentos, el agua e incluso el aire.
Debemos tomar acción, las medidas hasta ahora han sido insuficientes y el abuso que hemos ejercido sobre este material ha derivado en un problema que Naciones Unidas ha calificado como una crisis mundial.
Que este Día de los Océanos (8 de junio) sea un llamado a tomar conciencia, a reforzar políticas públicas, pero sobre todo a que tomemos decisiones responsables, busquemos alternativas a los plásticos de un sólo uso y pensemos en las consecuencias que tendremos a mediano y largo plazo si no hacemos un cambio profundo e inmediato. Ya no hay más tiempo.
Rodrigo Sandoval, fundador de I Am Not Plastic
Regreso del tren
Si los alcaldes de Puerto Montt y Puerto Varas quieren esperar el regreso del tren para descomprimir los tacos, vamos a tener tacos por muchos años más, décadas. Es el costo del "buenismo".
Rodrigo González