"Cada encuesta debe ser evaluada en su mérito y es fundamental la transparencia"
Carmen Le Foulon, coordinadora de Opinión Pública del CEP, aborda los resultados de la última encuesta sobre la realidad de las comunidades mapuches de la Macrozona Sur y el rol de los sondeos de cara al plebiscito de salida.
El Centro de Estudios Públicos (CEP) presentó esta semana su informe de opinión pública focalizado en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos sobre actitudes, visiones y perspectivas de quienes habitan el territorio, con foco en las comunidades mapuches y su mirada de la realidad país.
El estudio reveló entre otras cosas que el 63% de los encuestados no justifica la violencia como una vía para resolver las reivindicaciones históricas de las comunidades, o que las principales deudas pendientes radican en la restitución de tierras, reconocimiento constitucional y acceso a educación de calidad.
Para la doctora en Ciencia Política de la Universidad de Columbia, miembro de la Red de Politólogas y coordinadora del área de Opinión Pública del CEP, los resultados revelan también "la importancia que tiene para la ciudadanía el diálogo para enfrentar los conflictos como tales, pero un porcentaje importante busca medidas de seguridad y un porcentaje menor busca la paz. Cuando miramos la confianza en las instituciones, aquellas que concitan mayor confianza son las universidades como lugar de encuentro y diálogo sin imposiciones, también la PDI y Carabineros; esto es interesante porque lo vemos para la población mapuche y no mapuche".
En la conversación también remarca que "vemos que las respuestas son similares para mapuches y no mapuches, son temas relevantes para el territorio y sus vivencias del día a día que comparten, que hacen que sus visiones sean similares. Es un punto importante que nos muestra nuestros datos, y la confianza que tienen de las autoridades de sus comunidades".
-Uno de los puntos centrales que da cuenta el estudio es la sensación de conflicto creciente en la Macrozona Sur.
-Hay una percepción importante de conflicto entre las forestales, Carabineros y el Estado. Es una percepción que ha ido en aumento respecto a todos los grandes grupos, incluso el conflicto político, social y vinculado a las comunidades y forestales. Además, vemos una percepción de convivencia más violenta, pero cuando indagamos sobre su zona, un porcentaje importante de la población percibe una convivencia pacífica y al mirar los territorios desagregados, la zona Costa Norte percibe una situación más violenta (sur de la provincia de Arauco).
El rol de las encuestas
A la hora de abordar el rol que deben jugar las encuestas en las circunstancias actuales, a menos de un mes del plebiscito constitucional de salida, Carmen Le Foulon defiende el trabajo de campo que realiza la CEP en cada una de sus sondeos: "Desde el inicio tenemos ciertas características o cosas que nos definen. La primera, que sirve para entender de que estamos hablando, es el rigor metodológico que no se transa. Son muestras representativas, estratificadas y aleatorias hasta la última etapa, seleccionando aleatoriamente las manzanas o asentamientos. Va el encuestador, hace el empadronamiento y selecciona aleatoriamente las viviendas, y aleatoriamente escogemos a la persona. Si no está, volvemos a otro día, y ese rigor es clave, porque además al ser probabilístico podemos realizar inferencias estadísticas sobre los resultados".
Agrega que "además, tenemos un trabajo de supervisión de la empresa que nos hace el terreno y la muestra. Y también tenemos transparencia, algo clave para el momento político que vivimos. Publicamos la metodología completa, el manual de usuario, la base de datos completa sin la información que permita identificar a la persona, y publicamos el cuestionario completo. Cada uno puede evaluar si hay algo que le parece bien o mal".
-¿De qué forma la ciudadanía debe comprender y leer cada una de las encuestas que conocemos de forma cotidiana?
-Para el momento político que vivimos hoy, y sin meterme en todas las encuestas que se hacen, hay que entender qué nos dice la metodología, la población que están midiendo, ya que hay diferencias con la población general.
Cada encuesta debe ser evaluada en su propio mérito, y para eso es fundamental que cada encuesta tenga transparencia. En la medida que sean transparentes, reporten la metodología y sea entendible, muestren al menos los cuestionarios, las personas pueden evaluar. Uno no puede hablar en general, uno debe entender cómo se hace, si es aleatorio o no, presencial u online, cómo se escoge a las personas. Todo eso tiene un efecto sobre quiénes son las personas que van a responder. Como ciudadanía debemos tener la información.
-La encuesta CEP tiene un prestigio de años y un reconocimiento de la ciudadanía, por la asertividad de sus resultados y transparencia con que se aborda.
-De la encuesta CEP sabemos toda la información desde un inicio. Por ejemplo, nosotros publicamos la base de datos a la semana que damos a conocer los estudios. También contamos con un graficador que permite ir separando los datos, por distintos indicadores, y buscamos finalmente entender a la sociedad. Por eso ocupamos otras preguntas, buscamos entender los fenómenos y cómo va cambiando la sociedad con el tiempo. Es nuestro foco, más allá de la contingencia del momento, buscamos reflejar las tendencias de la sociedad y ayudar a comprenderla mejor para orientar la discusión de políticas públicas.
-¿Resulta idóneo o correcto que el espacio de discusión política y toma de decisiones esté tan circunscrito a lo que revelan las encuestas?
-Es importante recordar que, pensando en una encuesta bien hecha, siempre es solo una foto de un momento, y la política se trata justamente de entablar diálogo y articular acuerdos, si pensamos que el rol prioritario de los partidos es articular intereses, articular el diálogo. Por lo tanto, hay un rol de liderazgo que al final, si bien es cierto busca responder a las demandas ciudadanas, también es importante para la articulación y vinculación que tienes con el territorio. Volviendo a las preguntas que hicimos, las personas no se sienten escuchadas, lo que quieren es articularse y vincularse con el sistema político, debe ser a través de la relación uno a uno.
Le Foulon es doctora en ciencia política de la universidad de columbia.
12% de mapuches son partidarios de un Estado plurinacional, según la última encuesta CEP revelada esta semana y que se realizó en Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.