Correo
Polarización política
El debate constitucional en torno al plebiscito de salida del próximo 4 de septiembre refleja en nuestro país un clima de polarización política fundada en la desinformación, la incertidumbre y la descalificación individual y colectiva.
La iniciativa expresada por millones de compatriotas en las calles del país en demanda de una nueva carta fundamental acorde a los nuevos tiempos, escrita y redactada por la ciudadanía y centrada en otorgar derechos sociales fundamentales, dignidad y calidad de vida a la población, hoy se reduce a la más mínima expresión de las contiendas políticas eleccionarias, la derecha e izquierda luchando nuevamente por el poder, en pos de ver reflejado en el nuevo texto el conjunto de ideas y principios que los caracterizan.
Lo que era un triunfo ciudadano hoy es una vieja contienda política de antaño, expresadas en las opciones Apruebo y Rechazo, defendidas con ahínco por los conglomerados políticos tan desconectados por décadas con la ciudadanía. La disputa actual sobre la nueva Constitución debe erigirse sobre una condición elemental, la altura de miras, dejando de lado sesgos e ideologías políticas, que muchas veces no nos permiten ver la realidad más allá del sistema de creencias en el cual se fundamentan nuestras acciones.
Es la carta fundamental, la ley más importante del país, la que define el ordenamiento jurídico de nuestra sociedad, la que establece la organización del Estado, los derechos y deberes, la que debe garantizar el bienestar y la paz, la que no debe ser de los partidos políticos, sino de todos los chilenos.
Cristian Vargas Mansilla
Ex convencionales en Calbuco
Para más de un centenar de personas fue muy grato compartir un conversatorio con los ex constituyentes Benito Baranda y Gaspar Domínguez, ex vicepresidente de la Convención, representantes de dos generaciones entre la experiencia y la juventud, quienes más allá de haber asumido la responsabilidad historica por mandato popular de redactar la nueva Constitución, han trascendido en tener la voluntad ciudadana de exponer su trabajo en busca de un necesario apoyo transversal que convoque a todos los chilenos con mirada futurista al inicio de, por primera vez en nuestra historia republicana, haber sido elegidos, consultados e informados de nuevos valores, como paridad, inclusión, plurinacionalidad, consagración en derechos a la salud, educación, vivienda, trabajo y pensiones. No sólo como palabra muerta, sino en movimiento y dignidad.
Demás está resaltar la estatura moral de ambos ex constituyentes que desde sus distintos ámbitos han venido entregando un tremendo aporte, como el caso de Benito Baranda, que por más de 40 años, desde el Hogar de Cristo, ha vivido en carne propia el Chile que necesitamos para los próximos 50 años.
Escuchar estas voces llenan de esperanza y con la tranquilidad de que el miedo no la vencerá nos permitió regresar a casa contentos, tranquilos y convencidos que desde el 4 de septiembre seremos reconvocados a aportar un granito de arena al sueño más grande de crecer más unidos que nunca.
Eduardo Nievas Muñoz
"Democracia"
La conocida frase "la democracia es el gobierno del pueblo por el pueblo" es absurda, puesto que siempre unos son los que gobiernan y otros los gobernados.
Reconociendo que en las democracias las decisiones mayoritarias juegan un papel importante en la determinación de estructuras de poder, lo cierto es que sólo hay una forma real de gobierno: el mando de unos pocos ("ley de hierro de la oligarquía"). Lo esencial es que la mayoría no impida la libertad de las minorías; que la democracia no sea tiránica.
Adolfo Paúl Latorre
"Iluminados"
Sugiero escuchar más a los mayores y la voz de la experiencia, pues en este mundo de iluminados -y caray que los hay-, peligrosamente muchos creen que con abundancia de derechos y sin deberes, con una presunción de inocencia ad libitum, con desbordadas ansias de libertad para la drogadicción, la usurpación, la violencia y lo quien quiera se imagine, con libertarios por las más diferentes y aberrantes causas como pudieran ser el canibalismo o el terrorismo, etc., plasmado en un marco de anarquía, diversidad, plurigobernabilidad, etc., y cero restricción; habríamos logrado el mundo ideal de la felicidad, todo ello a pesar de los reiterados antecedentes y vivencias de lo contrario, independiente de ideologismos o posturas.
Sin embargo, cuando lleguemos a cumplir todas estas, llamémoslas metas, estaremos muy probablemente ad portas del colapso y extinción de los humanos. Habríamos exacerbado y sobredimensionado al individuo (célula) por sobre su sociedad (tejido), logrado por involución y no por evolución de nuestra especie.
José Manuel Caerols
Paridad de género
La paridad es fundamental en cuanto a la toma de decisiones. Recientemente, el Informe de Género 2022 que elabora anualmente la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), evidenció que la mediana de la participación femenina en directorios en los países OCDE alcanzó el 30%.
En Chile, la participación de mujeres en los directorios de las empresas IPSA llega sólo al 15%. Históricamente los hombres son quienes han tenido altos cargos en todo ámbito y muchas veces se eligen líderes que no son competentes para el caso, porque se confunde liderazgo con carisma.
Las mujeres, por su parte, presentan mayores habilidades blandas, responsabilidad afectiva, entre otros. Sin embargo, siguiendo la historia de la sociedad, no son elegidas.
La paridad permite desarrollar efectivamente esta igualdad de derechos para todos y todas, en cuanto a la toma de decisiones. La diversidad y la inclusión aumentan la productividad y la satisfacción. Como sociedad debemos apuntar con un trabajo conjunto para lograr nivelar las oportunidades para todos y todas.
Más allá de una discusión política sobre la paridad, el llamado es a entender que necesitamos democratizar las oportunidades, sobre todo para nuestras futuras generaciones. La igualdad de género implica que todas y todos podamos desarrollar nuestras capacidades y ser un aporte para la sociedad.
Hemos avanzado, es cierto, así lo demuestran distintos estudios, no obstante, aún queda mucho por hacer.
¿Paridad de género? Obvio, ¿acaso no es el desde?
Josefa Poblete