Correo
Cambio de gabinete I
Ni las teleseries turcas ni las venezolanas tienen tanto drama.
Karl Wammes Soto
Cambio de gabinete II
Espero que el bochorno del cambio de gabinete de este martes no sea un prolegómeno de lo que viene.
Esteban Meza
"Chile es uno solo"
La fiesta de la democracia ha culminado. Concluye un proceso lleno de críticas que tenía por finalidad entregar a los chilenos una Carta Fundamental que alcanzara la mayoría de demandas sociales del país, lo cual lamentablemente no ocurrió a cabalidad. Producto de un texto malamente redactado, junto a una campaña mal enfocada ya con el texto terminado, el Apruebo perdió esta elección y construyó inconscientemente durante meses la victoria del Rechazo.
Sin embargo, y ya habiendo terminado este proceso constituyente, es momento de dar vuelta la página y mirar a futuro con esperanzas de afrontar un nuevo proceso constituyente que apunte a la redacción de un texto que no polarice a un país que jamás debió separarse producto de una votación que nunca fue político-partidista, donde comenzaron a tomar protagonismo personas de la clase política en un proceso iniciado por allá en 2019, impulsado por la gente.
No debemos perder el foco. Este plebiscito nunca fue de izquierda ni de derecha, era apuntando a un Chile mejor y más unido, lo cual evidentemente fracasó por la propia polarización generada por los ex constituyentes. De aquí en adelante se debe estar más unidos que nunca para lograr afrontar un nuevo proceso que realmente obvie las diferencias políticas que hubiere detrás.
Por último, no perder de vista que el gobierno del Presidente Gabriel Boric, públicamente reconocido como abanderado de la opción Apruebo, tenía como punto de quiebre lo que pasara el 4 de septiembre para poder tomar sus medidas de gobierno, y como eso no se le dio, ahora deberá afrontar su Presidencia con la Constitución democráticamente mantenida, lo cual va a requerir un gran apoyo por parte de todos, tanto de su bancada como la oposición, y también de quienes no componemos la clase política, porque al final del día, es el Presidente de la República quien debe tener el liderazgo y aptitudes para afrontar las demandas sociales del país en este momento y con miras al futuro, y para ello necesita el apoyo de todos los chilenos, sin distinción.
Lucas Elgueta Díaz
Proceso constituyente I
Cuando los chilenos rechazamos la propuesta de nueva Constitución de la Convención el pasado 4 de septiembre, no sólo rechazamos el producto emanado por dicho organismo, sino que también el proceso de elaboración del texto. Ahora que debemos definir cómo seguimos el proceso para tener una nueva Constitución, me parece indispensable recordarles a los parlamentarios que no se debe repetir una fórmula ya fracasada.
Para asegurar que el próximo texto constitucional represente y por ende sea aprobado por una amplia mayoría de la ciudadanía, debiese ser esa misma ciudadanía la que elige tanto la forma como quienes redactarán el nuevo texto. Ello implica que para todas las futuras elecciones ligadas al proceso constituyente el voto debe ser obligatorio.
Luis Faúndez
Proceso constituyente II
Teniendo claro el amplio triunfo del Rechazo empezamos a escuchar a Amarillos, Chile Vamos y otros que necesitamos una Constitución que nos una. Ya empezaron con sus mentiras, el acuerdo ratificado en la actual Constitución dice en su Artículo 142: "Si la cuestión planteada a la ciudadanía en el Plebiscito Ratificatorio fuere rechazada, continuará vigente la actual Constitución".
Lo más raro es que este cambio constitucional se hizo en forma bastante rápida en el Congreso y sin Convención Constitucional ni plebiscito. Lo otro y más importante es que algunos hablan de la solidez de nuestra democracia, pero este proceso partió de la violencia revolucionaria y de la debilidad del Presidente Sebastián Piñera, ya que él tenía la Constitución y las leyes para aplicar el Artículo 60 que dice: "Cesará en sus funciones el diputado o senador que de palabra o por escrito incite a la alteración del orden público institucional por medios distintos de los que establece esta Constitución, o que comprometa gravemente la seguridad o el honor de la Nación", con lo cual el actual Presidente no hubiera podido presentarse como candidato por ley.
En resumen, una vez más queda mas que claro que el principal problema de Chile fue el momento en que los "señores políticos", como decía Pinochet de manera bastante decidora, le empezaron a meter mano a la Constitución desde nuestra vuelta a la democracia. Y del casi 80% que votó cambiarla, y en la que se apoyan estos políticos, la mayoría fue simplemente por miedo de lo que estaba pasando y punto.
Pablo Brahm Rosas
Expertos y Constitución
Los refranes son cápsulas de sabiduría expresadas de manera ingeniosa. Dos de ellos dicen: "zapatero a tus zapatos" y "pastelero a tus pasteles".
Si esto es así: ¿por qué no le pedimos la redacción de un nuevo texto constitucional a personas que sepan; que sean doctas o eruditas en la materia?
Adolfo Paúl Latorre
Altanería y política
Ojalá que el domingo se haya enterrado la altanería de la política.
Pedro Sandoval
Costo de la Convención
"Mañana será otro día", fue la frase que muchos la noche del 4 de septiembre, si no la dijeron, la pensaron, la misma que pronunció la protagonista de la novela "Lo que el viento se llevó", Scarlett O´Hara.
¿Qué fue "Lo que el Rechazo se llevó"? Primero, se llevó más de $18 mil millones, que fue el costo de todo el proceso constituyente, sueldos, traslados, insumos, plebiscitos de entrada y salida, asesores. Y esperemos que también se haya llevado la soberbia, el oportunismo, el revanchismo, el personalismo, los "egoabogados", que sólo buscaban sus 15 minutos de fama, pero que no aportaron nada.
"El pesimista se queja del viento; el optimista espera que cambie; el realista ajusta las velas": Williams Arthur Ward, escritor norteamericano.
Luis Enrique Soler