"Cada día que pasa, esto se pone más crítico, son más las empresas que están complicadas"
"
Durante los últimos dos años, el sector construcción ha enfrentado graves dificultades que han derivado en el encarecimiento de sus costos: el alza continua en el valor de los materiales y la menor disponibilidad de mano de obra. Ello ha impactado de modo relevante en el desempeño de empresas del sector. Algunas de ellas están analizando incluso poner fin a su actividad, mientras que otras siguen operando, aunque con resultados negativos por lo que han terminado abandonando las obras que estaban desarrollando, como ha ocurrido con 23 proyectos del Gobierno Regional. La presidenta de la Delegación Puerto Montt de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Francisca Sanz, reconoció este complejo escenario para este sector de la actividad económica local.
"El costo de los materiales, que ha sido lejos lo más incidente en los costos finales de los proyectos, está representando a nivel ponderado una desviación del orden del 30 por ciento, a proyecto terminado. Si uno proyecta el resultado de los costos finales, se estima que van a superar en un 30 por ciento el valor original", expuso la líder gremial.
Añadió que proyectos en ejecución, con presupuestos asignados previo al covid-19 o que se hicieron en los primeros meses de la pandemia, "no pudieron prever estas alzas y hoy deben financiar este mayor costo de los materiales, lo que está complicando fuertemente la salud financiera de las empresas, con consecuencias hacia su cadena de proveedores".
- ¿Tienen alguna estimación de cuántos son los proyectos que están en estas condiciones?
- Hemos hecho un análisis profundo a nivel interno. Tenemos levantados varios proyectos, no en riesgo de paralización, pero sí los que están manifestando esta desviación. Además, la ralentización que hubo por falta de mano de obra y por las propias medidas preventivas de la pandemia, ha significado también un aumento en los plazos, lo que repercute directamente en los gastos generales.
- ¿Son las mismas empresas las que están cubriendo esa diferencia en el presupuesto?
- Los recursos están saliendo del bolsillo de esas empresas, que hoy están muy complicadas en términos de caja. En algunos casos tienen que recurrir a financiamientos adicionales con los bancos, lo que cada día está más difícil por el riesgo que presenta la industria; por otro lado, están haciendo otro tipo de negociaciones con sus proveedores. Finalmente, llega el momento en que el ejercicio ya no da. Eso es lo que nos tiene muy preocupados, porque ya hay empresas que, lamentablemente, están en situación de quiebra; hay un par que se encuentra en situación de revaluación financiera; y, muchas otras negocian con los bancos y proveedores, o con la venta de sus activos están tratando de conseguir el flujo necesario para intentar cumplir con sus compromisos.
- En las obras del sector público se ha hecho notar con mayor fuerza esta situación. ¿Ocurre lo mismo en el área privada?
- Lo que pasa es que en los proyectos privados siempre está la posibilidad de negociar con el mandante. En cambio, en el sector público las condiciones contractuales son muy poco flexibles y no se hacen cargo de este tipo de desviaciones que se dan en la realidad. Estamos frente a una situación inédita, que es a nivel mundial.
- ¿Cómo ha sido enfrentada esta crisis en otros países?
- Existe experiencia en Europa, en países como Alemania, Grecia e Irlanda, donde han tomado medidas concretas, como cierres de contratos por mutuo acuerdo o con condiciones preacordadas. Incluso algunos países han permitido no sólo el cierre pactado de contratos, sino que han hecho compensaciones por daños o perjuicios que esto le puede haber ocasionado a la empresa contratada. Hay otros países que han adoptado medidas como ampliar plazos, han permitido mecanismos de reajuste que permiten compensar estas alzas. Creemos que algo así sigue pendiente en nuestro país. Creemos que existe la voluntad política; sin embargo, los resultados aún no llegan. Cada día que pasa, esto se pone más crítico, son más las empresas que están complicadas.
- ¿Temen que cada vez haya menos empresas que se presenten en licitaciones públicas?
- Lo que pasa es que las empresas que hoy están complicadas, no están en condiciones de postular a nuevos proyectos. Y las que sí están postulando, se dan cuenta que los presupuestos están llegando con desviaciones más allá del 30% o 40% de los presupuestos objetivos con los que fueron resueltos esos proyectos para ser ejecutados. El Ejecutivo ha tomado ciertas cartas en el asunto, lo que nos confirma que se reconoce esta nueva realidad, ya que los Ministerios de Economía y de Desarrollo Social van a permitir de manera excepcional desviaciones de hasta un 20%, lo que anteriormente era de un 10 %. Aún
"Puede que lleguemos a normalizar los precios (altos de materiales de construcción), pero no vamos a recuperar los valores que teníamos previo a la pandemia. Es ahí donde está la preocupación"