"Ella era una gran defensora de la cultura de élite"
En esta entrevista -realizada en un café de la Alameda-, David Rieff, hijo de Susan Sontag, una de las pensadoras más relevantes del Siglo XX, habla de la obra de su madre y de su rol de antologador.
De risa fácil, producto de una oscuridad desencantada que se deja entrever en la frase "todo será olvidado", el analista político y también autor de "Contra la memoria" David Rieff (69), presentó "Susan Sontag. Obra imprescindible" hace unos días en Santiago. Desde el café en que ocurrió esta conversación, Rieff miraba atento la Alameda cubierta de piedras tras una manifestación.
El uso de mascarillas y la alta vacunación del país llevan al corresponsal de guerra e hijo de una de las mayores pensadoras del siglo XX a decir "este país es un manicomio… Médicamente se ha establecido que no sirve la mascarilla en la calle, pero casi todos los chilenos la llevan. No lo entiendo. No me molesta, pero es muy curioso, no sé si pasa en otro lugar, salvo en China".
-Usted pasó tres semanas en la frontera de Ucrania y Rusia, donde no había agua, pero sí conexión a Internet. Raro también ¿no?
-Esta es la posmodernidad. Pueden matarte, pero no quitarte la conexión.
Rieff, pese a ser estadounidense y vivir en Nueva York, habla un perfecto español porque "en los últimos 12 años he pasado bastante tiempo en Argentina, un poco en México y un poco en España. Crecí hablando francés porque estudié en París, enseñé en Francia durante una década, así que aprender español me fue fácil. Además, tengo la idea de comprar un departamento en París, la utopía del campo no es para mí.
-Una vida urbana, como su mamá, que describió y en cierta forma definió el siglo XX.
-La mía era una familia muy urbana, mi padre también lo fue (Philip Rieff, sociólogo y especialista en la obra del fundador del psicoanálisis, Sigmund Freud).
-Crecer en esa casa no debe haber sido fácil.
-Mis padres se divorciaron cuando yo era pequeño. Al final fue una tragedia muy menor, nadie murió. Tengo muchos vínculos con Argentina porque odio el psicoanálisis y es la religión del país, (sonríe con la idea de la sombra paterna), pero en Argentina tengo amigos, una vida.
Luego -continúa el escritor- "cuando era muy joven pasé un tiempo en México. Había olvidado mi español, pero lo retomé con dos libros sobre los exiliados cubanos en Miami. Este proyecto (el libro de Sontag) se hizo en español, el médico que vio a mi mamá durante el último tratamiento oncológico hablaba español", recuerda sobre la también autora de "Sobre la fotografía".
-Vivir en Miami tal vez fue complicado con su mamá ligada a la izquierda.
-No, porque mi padre era muy de derecha, entonces siempre estaba esta tensión. Mi madre era de izquierda, pero hay contradicciones muy profundas en su visión política, ideológica, porque era una gran defensora de la cultura de élite y esto, en términos de la izquierda moderna, no es muy izquierdista. (…) En términos de su obra, ella resistió mucho a la idea de revelarse de manera íntima.
-En el prólogo de la "Obra imprescindible" de Sontag usted afirma "soy un hijo, no un médium".
-Eso es porque las personas me preguntan cosas como qué habría pensado mi mamá sobre Trump o la Constitución chilena: no sé. ¿Qué sé yo? No soy ni médium, ni astrólogo, ni nada. Obviamente su obra expresa unos principios, sus temas, entonces uno puede decir con una cierta confianza que hubiera odiado a Donald Trump, pero no me parece muy interesante (ríe) y normalmente esa no es la pregunta, sino que qué hubiese pensado del populismo tanto de izquierda como de derecha, o de la guerra en Ucrania. Sobre eso tengo mis intuiciones, pero nada más. Prefiero que hable su obra y que esta siga atrayendo lectores, es mi tarea como la persona que se ocupa del destino de esa obra.
-En esa lectura de hoy, el libro trae un ensayo de Sontag sobre el 11 de septiembre en Estados Unidos.
-Fueron sus últimos escritos y había que representar toda la obra, por eso fueron incluidos, porque da cuenta de su horror ante la guerra y la administración Bush. Me parece que una antología sin esos ensayos hubiese sido menos interesante.
-También incluyó "El tercer mundo de las mujeres", inédito en este formato.
-Pensamos que había que incluir fragmentos, notas, momentos entre los ensayos. Quiero hacer un buen trabajo con la obra de Sontag, pero no quiero pasar mi vida defendiéndola ni convertirme en hijo profesional, como han hecho algunos hijos de grandes escritores.
-A los 70 ser tratado de "e hijo de" es fuerte.
-Eso no lo puedo evitar. Aunque tengo que decir que estaba un poco fastidiado, no es correcto, lo hacen mucho más en América Latina que en otras partes del mundo. En Europa no pasa eso.
-Allá es el hijo de Rieff.
-En el Partido Popular, sí (ríe). En Estados Unidos me dedico más a escribir en diarios, libros, no hago conferencias, esto lo hago más aquí, en Latinoamérica.
Susan sontag fue una ensayista y filósofa, autora de "la enfermedad y sus metáforas".
David Rieff, hijo de Susan Sontag es corresponsal de guerra.
Susan Sontag Obra imprescindible
Edición de David Rieff
Random House
784 páginas
$26 mil
Por Valeria Barahona
María del pilar sepúlveda
cedida