Correo
Falta de luz
Lamentablemente, llevamos más de un mes reclamando por distintos medios la reparación del alumbrado público del sector Punta Piedras.
Tenemos más de diez postes de alumbrado sin luz. Es lamentable la dejadez de algunos funcionarios públicos.
Fernando San Cristóbal Schott
Maltratos en el Ejército
Soy autor del libro "Atención firm... memorias de un soldado conscripto", que se relaciona con las brutales violaciones a los derechos humanos de miles de niños y jóvenes que a través del Servicio Militar Obligatorio fueron vejados y torturados por clases, suboficiales y oficiales, en este caso del Ejército de Chile, cuando la mayoría de edad era a los 21 años.
Sólo la Ley 19.221 del 1 de junio de 1993 fijó la mayoría de edad en los 18 años. Antes eran niños , reitero menores de edad, que se acuartelaron obligatoriamente en los regimientos para cumplir con su preparación militar y juramento a la bandera. Particularmente desde septiembre de 1973 hasta marzo de 1990, un grupo organizado, y lamentablemente instrumentalizado por sectores políticos, ha venido pretendiendo ser indemnizado por prolongación de su conscripción sobre el año, en el que debieron ser escalafonados como soldados profesionales con todos los derechos y beneficios que el cargo demandaba.
Hoy, cuando con gallardía y orgullo se celebran las Glorias del Ejército, el Gobierno debiera revisar estas demandas. Los clases y oficiales que maltrataron, violaron sus derechos y abusaron de menores de edad, debieran pedir perdón, porque no prepararon soldados para defensa de la patria, sino dolidos jóvenes que nunca entendieron por qué los castigaron tanto. Un ejemplo de lo señalado es el comandante del regimiento donde hice mi servicio militar, que incluso fue gobernador provincial y que luego cumplió diez años en la cárcel de Arica por crímenes de lesa humanidad.
¿Se le debe o no algo a esos ex soldados? El Gobierno y el Parlamento tienen la palabra. Ocuparán el último acápite de mi libro si no son capaces de devolver en alguna medida la dignidad de los jóvenes menores de entonces. La historia reclama que así sea.
Eduardo Nievas Muñoz
Parada Militar
Hay distintas apreciaciones sobre nuestra Parada Militar, aunque quizás el título podría ser "Lucimiento y desconcierto". Lucimiento, por la impecable y gallarda presentación de sus diferentes instituciones, celebrando y rindiendo homenaje a una gran gesta heroica, destacando valores y principios que dieron forma a la nación, representados en lemas o palabras como orden y patria, valentía, honor, respeto, libertad, lealtad, esfuerzo, compañerismo, cooperación, la patria o la tumba, etcétera. Sin duda, hermoso y brillante.
Pero también hay un dejo de desconcierto, por algunas de las autoridades e invitados que hace poco proponían o apoyaban, gritaban, arengaban y defendían los procesos revolucionarios de cambios violentos propuestos en la reciente Convención, como "muchas patrias, muchas banderas, muchas diferencias, muchas justicias, muchas imposiciones y etc.", todo en pro de un desmembramiento de la nación; exactamente lo contrario de lo que celebramos el lunes. Sin embargo, también en su fuero interno y quizás con su conciencia vigilante y acusadora, innatamente aplaudieron a la única patria y bandera que tenemos, que nos vio nacer, aglutina, cobija y cohesiona. Por todo ello y contradicciones, un claro desconcierto... pero.
José Manuel Caerols
Razones del Rechazo
La pregunta que debería hacerse no es ¿por qué ganó el Rechazo con un 62% de los votos?, sino que, ¿cómo fue posible que un 38% de los ciudadanos votara por destruir a Chile?
Adolfo Paúl Latorre
Impasse con Israel
Los livianos comentarios del Gobierno chileno después del gigantesco error diplomático con Israel son como si en cualquier momento Rusia nos informara que da por superado el "impasse" con Ucrania.
José Luis Hernández
Diálogos previsionales
En el segundo gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet se realizaron diálogos previsionales a nivel nacional, que buscaron conocer el sentir previsional de la ciudadanía. Dos fueron los grandes aciertos de dichos diálogos. El primero, que fueron abiertos previa inscripción, pudiendo participar quien lo quisiera; y lo segundo, que el desarrollo de contenidos vino desde la misma ciudadanía, dándole mucha legitimidad en la posterior discusión previsional.
Lamentablemente, la metodología de los diálogos previsionales del actual gobierno fue cerrada, negándole la participación al chileno de a pie, concentrando la discusión de manera tripartita entre personal del Estado, sindicatos y representantes de los empleadores, dejando afuera al trabajador. Es imperioso repetir los diálogos previsionales, pero con una amplia participación, para que tengan una legitimidad real a la hora de discutir una reforma previsional, para que ésta tenga un apoyo transversal.
Eduardo Jerez Sanhueza
Fiestas Patrias y O'Higgins
Las festividades patrias nos hacen meditar sobre la importancia de la historia y cómo ella es percibida en el presente. La proyección del pasado llega hasta nuestros días a través de variadas formas, como acontecimientos colectivos o acciones de personas que trascendieron en el tiempo, producto de la importancia de lo que hicieron.
Entre muchos próceres del proceso de Independencia, conocidos o anónimos a los cuales rendimos nuestro más profundo reconocimiento, encontramos la figura de Bernardo O'Higgins, quien representa claramente el espíritu emancipador, que nos llevó a la libertad definitiva. Pasado el tiempo no sólo queda el recuerdo de su accionar, sino además y en forma principal, su ejemplo.
Él nos enseñó que no hay nada más importante que la patria, en su sentido más profundo. Es en ella donde desarrollamos nuestras vidas y la de nuestros seres queridos. Ella nos entrega esa profunda sensación de pertenencia, de sentido de unión y de tranquilidad, que soñaron nuestros padres fundadores y entre ellos, ese chillanejo que hoy en día, aún y con fuerza incontenible, nos continúa regalando su ejemplo y legado.
Antonio Yakcich Furche, Instituto O'Higginiano