Correo
Asistentes de la educación
La labor paradocente es fundamental para el éxito del sistema educativo. Así lo demuestra la teoría pedagógica, y en la práctica miles de funcionarios de la educación que cada día entregan lo mejor de sus esfuerzos y voluntades en la formación de niñas, niños y adolescentes. Asistentes de la educación, auxiliares de servicio, bibliotecarios, inspectores y profesionales no docentes son un pilar fundamental en la noble y cada vez más compleja tarea de enseñar, sostén y complemento a la labor magisterial dentro de las aulas de escuelas y liceos.
El año 1993 se instituyó a nivel nacional el 1 de octubre como el Día de las y los Asistentes de la Educación, como un merecido reconocimiento al aporte de este estamento a los procesos de enseñanza-aprendizaje. En el ámbito local, el 10 de septiembre de 1997, precedidos por la formación del gremio a nivel nacional, se fundó en la ciudad de las aguas azules la Asociación de Funcionarios Asistentes de la Educación Municipalizada de Calbuco, cuya primera directiva estuvo integrada por Eduardo Nievas como presidente; Luis Huenchucheo, secretario; y Nubia Mancilla, tesorera, los dos últimos Q.E.P.D.
Hoy, cuando nuevos actores dirigen este gremio, se debe avanzar con memoria, reconociendo el trabajo de estos y muchos más pujantes y visionarios funcionarios, que destinaron sus esfuerzos en otorgar tan merecida dignidad a tan importante labor.
Cristian Vargas Mansilla
Fin de las mascarillas y clases
La liberación del uso de la mascarilla a partir del 1 de octubre implica para todos los chilenos ir retomando la ruta de la normalidad que teníamos previo a la pandemia.
Para el mundo de la educación esta medida es muy esperada, debido al efecto negativo que su uso ha tenido en el aprendizaje y en el desarrollo socioemocional de niños y niñas.
El caso más preocupante es el desarrollo del lenguaje, ya que si bien es aprendido por imitación al sonido, también requiere conocer la fonética de las palabras, lo que se consigue observando el rostro de los profesores al pronunciar cada fonema, palabra o frase. Liberarse de la mascarilla permitirá recuperar esta herramienta natural.
Al mismo tiempo, beneficiará nuevamente a los alumnos con alguna dificultad auditiva que requieren de la importante lectura de los labios. También ayudará con los problemas socioemocionales. Hay que recordar que la comunicación no verbal es fundamental, especialmente entre los más pequeños. En ese sentido, observar los rostros entregará más información a los profesores sobre las emociones y sentimientos de sus alumnos, lo que mejorará la atención a estos problemas, así como potenciará las interacciones y el desarrollo social.
Para que los efectos positivos de la liberación de la mascarilla se desarrollen, el escenario perfecto son los establecimientos educacionales. Por lo tanto, la asistencia a ellos es vital. Sabemos que en un año normal asiste el 90% de los estudiantes, hoy estamos cerca del 70%, pero continúa la tendencia a la baja, según establece el cuarto reporte de la Encuesta Nacional de Monitoreo Educacional en Pandemia elaborado por la Escuela de Gobierno UC, el Instituto de Sociología UC y el CIAE de la Universidad de Chile, junto al Ministerio de Educación y la Fundación BHP, el que reporta que en junio, un 68% de los estudiantes fue a clases.
Con la pandemia controlada y con mejores condiciones climáticas ya no hay excusas para no asistir a clases y retomar con energía los aprendizajes. Estamos frente a una excelente noticia para todos los niños y niñas de Chile.
María Jesús Honorato, académica de la Universidad de Las Américas
Apruebo y programa de Boric
Me parece una desvergüenza declarar que la contundente derrota del Apruebo en el plebiscito de salida (38 contra un 62 por ciento obtenido por el Rechazo) no significó "un rechazo a un modelo de sociedad" (Karol Cariola) o que no fue "una derrota del Gobierno" (Gabriel Boric), en circunstancias que el proyecto de nueva Constitución sometido a referéndum no era una verdadera Carta Magna -que limita el ejercicio del poder del Estado, que reconoce derechos fundamentales y libertades esenciales que emanan de la naturaleza humana, y que asegura la igualdad ante la ley, sino que, prácticamente, el programa de gobierno del Presidente Boric.
Adolfo Paúl Latorre
Edad para ser Presidente
No debe olvidarse entre los bordes para el nuevo proceso constituyente que la edad mínima para ocupar la Presidencia debe ser 40 años, sin límite superior.
José Luis Hernández
Violencia y sociedad
Hubo quienes, en los primeros días del estallido, advirtieron de la necesidad de condenar transversalmente la violencia desatada (que no es lo mismo que la protesta social). Se les acusó de amarillos y de noeslaformismos. Hoy Chile paga esa sorna. La violencia se convirtió en método de acción para todos los que quieren obtener algo rápido o bien reclamar.
Andrés Fuentes
Pymes y reforma tributaria
En un mercado en recesión, las pymes enfrentan la incertidumbre con vaivenes legislativos e inestabilidad económica. Aquí, algunos puntos que lo demuestran.
La rebaja en el impuesto a la renta: alivio de corto plazo y con impacto mínimo, ya que el incremento de impuestos anunciado en el futuro evitará que la tasa baja se aplique a los proyectos de inversión. Por otro lado, el fondo de segundo piso de US$70 millones anunciado por Corfo para refinanciar créditos bancarios de las pymes, incentivar uso de hidrógeno verde y al Plan Chile Apoya, equivalen al 0.0002% del PIB, cifra que para dos millones de pymes que podrían acceder a éstas a través del factoring, no tendrá ningún efecto, sin considerar lo difícil que es postular a Corfo y más difícil, adjudicárselo.
En este marco uno se pregunta si es necesaria la reforma tributaria con tanta urgencia, ya que estamos viendo el impacto de la recesión en toda la economía y, por supuesto, en las pymes. Sería positivo extender la reducción en el impuesto de primera categoría para las pymes por dos años, dado que en 2022 se termina la reducción transitoria desde 25% a 10% de este impuesto para las empresas de menor tamaño, elevándose a 15% en 2023, y a 20% en 2024.
Las pymes sostienen a Chile. Incentivar su crecimiento no sólo impacta en un pequeño negocio, repercute en un país completo.
Gabriela Salvador, vicepresidenta de Chile Converge