Parten las obras de 140 departamentos y el ministro Montes explica por qué las parcelaciones complican construcciones
PUERTO MONTT. Titular de Vivienda, quien participó de la primera piedra del proyecto San Pedro, reconoció que la venta de estos terrenos provocó el aumento de los valores de los suelos.
Un total de 140 viviendas se levantarán en el sector El Tepual de Puerto Montt. Se trata del complejo San Pedro, cuya primera piedra fue puesta ayer por el ministro de Vivienda, Carlos Montes, quien participó de esta ceremonia en el marco de su visita a la zona para explicar los alcances del proyecto de pensiones que impulsa el Gobierno.
Se trata de una iniciativa de construcción de departamentos de 61,04 y 60,63 metros cuadrados, los que se levantan en una superficie total de 9.954 metros cuadrados entre las calles Ecoglita y Granítico, de la Villa Mirador del Sol.
En la ocasión, además, el ministro reconoció que tanto en esta región, como a nivel país, existe el problema de disponibilidad de suelo a causa del alto precio que tienen los terrenos.
Sobre las causas, señaló que en el caso de Los Lagos se trata de la región que tiene más venta de parcelas de agrado, lo que es "un tremendo negocio, ya que se venden a valores realmente increíbles y sin autorización para que se construyan las casas".
En su explicación detalló que "si usted tiene una parcela en un sector rural es para producción agrícola, por lo que para construir tiene que presentar una serie de solicitudes, como en la Seremi (de Vivienda) y en las direcciones de Obras".
Como antecedente para describir el complejo escenario, que señaló que a nivel nacional hay 300 mil parcelas, en circunstancias que "hace menos de un año suponíamos que habían 70 mil (...)".
Campamentos
Sobre los campamentos que se han instalado en la región, sostuvo que se trata de un problema nacional, que da cuenta de 1.160 a nivel nacional, con más de 70 mil familias, de los cuales 56 se ubican en Los Lagos (2.715 hogares).
Sobre la forma en la que pueden abordar este problema, afirmó que "creemos que lo primero es que el conducto regular funcione mejor para que las personas que están postulando puedan acceder a la casa vía comité o de forma individual".
Además, señaló que quienes optan por esta vía, tienen que tener claridad que "la toma no significa llegar antes a la vivienda, así también pensamos que los campamentos más antiguos tienen que transformarse en barrios, pero no en todos (los lugares) será posible realizarlo en este Gobierno. Por eso solo nos proponemos transformar 369".
Sin embargo, se trata de una situación compleja que ocurra en Puerto Montt, por ejemplo, debido a que la mayoría se levantó en zonas de riesgo, como en las laderas.
"Lo realizaremos donde se pueda y se pueda adquirir el terreno también, ya que supone un conjunto de condiciones que las estamos viendo en cada región", expuso.
-¿Cómo compatibilizar estos proyectos con los humedales? Por ejemplo, se han paralizado iniciativas en Alerce.
-Los humedales son una realidad. Nosotros tenemos mayor conciencia medioambiental y ello nos lleva a asumirlo. El gobernador regional (Patricio Vallespín) me comentó que están proponiendo una modificación para que sean (los proyectos) menos influidos con la coyuntura, porque hay determinados humedales que surgen de los momentos de lluvias, pero no son estructuras permanentes. Entonces hay que diferenciarlos. Por eso no es llegar y adquirir un terreno.
Seguridad
Sobre el proyecto en El Tepual, Giovanna Moreira, delegada presidencial, colocó el acento en que junto a la construcción de nuevos barrios, el desafío radica en dotarlos de seguridad.
Y para dicha tarea destaca la relevancia que tienen las organizaciones comunitarias, así como el trabajo colaborativo con las policías (Carabineros y la Policía de Investigaciones).
Mientras que Sandro Muñoz, quien preside el Comité de Vivienda San Pedro, recordó que el camino para concretar el sueño de la vivienda propia partió en 2016, con familias que luego se fueron retirando y sumando otras. "Siempre señalamos que había que tener paciencia y constancia para hacer realidad este sueño".
9.954 metros cuadrados presenta el terreno en el cual se levantan las nuevas viviendas.
300 parcelas existen a nivel nacional, según expresó el ministro de Vivienda, Carlos Montes.