Correo
Agradecimientos a hospital
En nombre de la familia Muñoz Sims y a través de esta carta, quisiéramos expresar nuestros más sinceros agradecimientos al personal de los hospitales Base de Puerto Montt y Concepción, en sus unidades de cuidados paliativos, y al Cesfam O'Higgins, también de Concepción, por la atención entregada a nuestra madre, Gladys Sims Thomas, debido a una grave enfermedad terminal que la aquejaba.
Quisiéramos destacar no sólo el profesionalismo evidenciado por el personal, sino también la calidad humana y sensibilidad demostrada en cada visita de los TENS, enfermeros, kinesiólogos y médicos, que con regularidad atendieron a nuestra madre, para brindarle los cuidados que requería su delicado estado de salud, haciendo que este doloroso proceso fuese para todos nosotros más llevadero.
El acompañamiento del personal de salud fue, sin lugar a dudas, un puntal en este difícil período, en que nos apoyaron no sólo con recursos técnicos y profesionales, sino que tanto o más importante, dando a nuestra madre y familia un trato cercano, digno y humano, y una disposición permanente para lograr que transitara por este proceso sin dolor y acompañada siempre por personas genuinamente interesadas en su bienestar.
A pesar de las grandes dificultades y carencias que puede tener nuestro sistema público de salud, nuestra experiencia particular ha sido muy positiva.
Nos ha mostrado que existe una dedicación y compromiso del que poco se habla, donde los funcionarios se esfuerzan por dar lo mejor de sí por el bien de sus pacientes.
Aun cuando este proceso ha sido doloroso, nos ha permitido visualizar que sí existe ese Chile que todos queremos, amoroso, solidario y empático.
Álvaro Muñoz Sims y familia
Movilidad reducida
Muchos son los adultos mayores que suman a sus problemas de salud por edad el de movilidad reducida. Esto los lleva a depender de vehículos propios o públicos. Sin embargo, para ello necesitan tener una salida expedita y un lugar en los frontis de sus casas.
Hay vecinos que tiene más de tres vehículos e incluso camiones y los estacionan a la salida de los portones argumentando que la calle es libre. Pero cuando alguien tiene más de tres vehículos, no significa que puede ocupar toda la calle o pasaje.
Si realmente de parte de las autoridades y la comunidad hay preocupación por los adultos mayores, una buena medida sería que las municipalidades, a través de un decreto, permitieran demarcar los espacios de las casas donde haya adultos mayores con problemas de movilidad, para así disponer de un lugar para su propio vehículo o para los de emergencia cuando la ocasión lo requiera.
Jorge Valenzuela Araya
"Ceguera ideológica"
A nueve meses de haber asumido como Presidente de la República, ya no sorprenden los innumerables cambios de opinión que ha experimentado Gabriel Boric con relación a sus posturas como parlamentario. Sin duda es positivo que el mandatario se encuentre abierto a reflexionar, a cambiar de opinión, revisar y enmendar sus propias decisiones.
Sin embargo, resulta sorprendente, y al mismo tiempo preocupante, como ideas erróneas preconcebidas, como la negativa a decretar un Estado de Excepción "completo" o no ratificar el TPP11, siguen impactando la calidad de vida de todos los chilenos. La ceguera ideológica se paga caro.
Pablo Venezian
Ola migratoria
¿Está haciendo algo realmente el Gobierno por la anunciada y gigantesca ola migratoria que llegará durante el verano?
Sebastián Muñoz
Igualdad y equidad de género
Actualmente la inclusión es uno de los mayores desafíos de nuestra sociedad, y la igualdad y equidad de género es una de sus aristas más desafiantes. Con el retorno a la presencialidad ha quedado de manifiesto la brecha que existe en el ámbito laboral, ya que la pandemia nos hizo retroceder alrededor de una década de avances en esta materia.
La igualdad y equidad de género no sólo se restringe al trabajo, sino que es un cambio de paradigma que implica la eliminación de todo tipo de discriminación por la sola condición de género. Esto lo han vivido las mujeres desde tiempos inmemoriales y lo vemos reflejado en la distribución de los roles y labores no remuneradas al interior de la familia. Las mujeres han sido designadas a las tareas de cuidado de niños y adolescentes, personas mayores y discapacitados, entre otros, a los cuales la política pública no logra entregar las alternativas necesarias para su desarrollo y bienestar.
La entrada en vigencia de la Ley 21.369 este año, que elimina el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en educación, es un gran desafío. La formación y educación de nuestros niños debe estar orientada en valores y el respeto de los derechos humanos para lograr una convivencia que permita el desarrollo de una sociedad justa, igualitaria y equitativa.
Alcanzar el bienestar y felicidad que merecemos por nuestra sola condición humana, es el desafío del cambio de paradigma actual.
Viviana Donoso, académica de la Universidad de Las Américas
Tartamudez y "el dejar fluir"
En octubre se conmemoró la concientización de la tartamudez, que tiene implicancias en una sociedad en que el concepto de "dejar fluir" parece ser un estandarte de lucha contra el control y estrés emocional.
Para personas que tartamudean la fluidez es una búsqueda más profunda. Tiene que ver con la aceptación de sí mismos a pesar de la sintomatología motora del habla, uso de estrategias para avanzar en un manejo comunicativo-verbal continuo y una dura lucha para ser incluidos e integrados sin reparos en una sociedad que los estigmatiza a partir de prejuicios infundados. En el gran universo de necesidad de integración e inclusión, concientizar sobre esta condición es conocer, aceptar, significar, definir y aceptar que todos tenemos particularidades.
Todos somos diferentes, pero iguales a la vez, pues de una manera u otra todos queremos "fluir" en nuestra individualidad, sin ser coartados o encasillados. Todos necesitamos comunicarnos.
Debemos primar el aceptar el sentido de lo que se dice por sobre el cómo se dice o el tiempo que se requiere para ello. En definitiva, permitir ser lo que se es dejando fluir lo más profundo de cada uno.
Claudia Figueroa, académica de la Universidad Andrés Bello