Congreso repasa efectos del cambio climático, con veranos más secos y enfriamiento del mar
OCEANOGRAFÍA. Mayores vientos sur y efecto en los fiordos y canales son algunas de las materias tratadas durante el evento que organiza la Universidad de Los Lagos y que se extiende hasta el viernes en el recinto Arena Puerto Montt.
La variabilidad climática y cambio global, oceanografía física y meteorología regional, así como la interacción océano atmósfera, oceanografía de estuarios y zonas costeras, paleoclima, olas, tsunamis y energías renovables no convencionales, entre otras materias, corresponden a las temáticas que están siendo abordadas en el Sexto Congreso de Oceanografía Física, Meteorología y Clima del Pacífico Sur Oriental, que comenzó ayer en Arena Puerto Montt y que se extenderá hasta el 25 de este mes.
Sobre el evento, que es organizado por la Universidad de Los Lagos (ULagos), y que se retoma tras el estallido social y la pandemia, Anita Dörner, vicerrectora del Campus Puerto Montt de la ULagos, explicó que se trata de un espacio orientado a fortalecer la ciencia en el territorio, por lo que "esperamos seguir avanzando en cómo llevamos la ciencia y la investigación hacia la comunidad, puesto que ese es nuestro rol como institución de educación superior".
Así también comentó que la actividad congrega a instituciones de educación superior de todo Chile y del extranjero.
Veranos Más secos
René Garreaud, director del Clima y la Resiliencia (CR29) y académico de la Universidad de Chile, explicó que el cambio climático es "algo que ya lo estamos viviendo, con veranos más secos, que son buenos para el turismo, pero malos para otras aspectos, como los incendios forestales más al norte o florecimiento de marea roja".
Ante ello, advierte que es necesario entender lo que está sucediendo, proyectarlo y actuar para mitigar y adaptar, aunque para que ello suceda "tenemos que saber lo que está ocurriendo".
Es por ello que en su reflexión colocó el acento en que "no sabemos cómo será el futuro, pero sí que, si seguimos un camino de no emitir tantos gases con efecto invernadero, el panorama será mejor".
Sin embargo, anotó que como el escenario está cambiando, entonces se tienen que generar acciones que permitan la mitigación y la adaptación "frente a situaciones que ocurren ante nuestros ojos".
Ello, porque existe mucho combustible y olas de calor, que cada vez son más frecuentes, y que se extienden hacia el sur. De ahí que se pueda pensar, por ejemplo, que los incendios serán más frecuentes, no solo en una determinada estación del año, sino que también en su extensión (territorial), como por ejemplo, en el norte del país.
Es por ello que, advierte, se trata de un escenario climático ideal para la propagación de los incendios forestales.
Aguas frías
El enfriamiento de los océanos fue otra de las materias abordadas por el académico. Al respecto, profundizó que al revés de lo que sucede en todo el mundo, "nuestra costa se está enfriando. Poco, pero se está enfriando, y las especies de los océanos son extremadamente sensibles a estos cambios de temperatura".
Así también explicó que los vientos sur aumentaron, lo que permite "aflorar aguas profundas, que son las que tienen nutrientes, son más frías y más pobres en oxígeno".
"Hemos notado que han existido eventos de hipoxia, en los que tienes varazones de distintas especies y nunca está muy claro si fue un vertimiento local, de alguna empresa, o se debió a un fenómeno de hipoxia, lo que demuestra lo relevante que es mantener el monitoreo y las mediciones del sistema en general y de la salud en nuestras costas", remarcó.
Sanos
En la misma línea, Iván Pérez, investigador del centro i~mar de la ULagos, coincidió con René Garreaud, respecto a que el cambio climático es un fenómeno que ya está presente.
De ahí que uno de los intereses de los científicos radique en estudiar su efecto en los fiordos y canales de la Patagonia.
En este sentido, afirmó que se tiene que entender que, si bien se trata de un fenómeno que afecta a todo el planeta, igualmente existen efectos locales. "En los fiordos y canales seguimos estudiando la relación entre la salmonicultura y los procesos naturales que ocurren, lo que es dinámico desde el punto de vista oceanográfico y ello es lo que hace que no tengamos un lugar con una calidad ambiental mala".
Expuso que "tenemos fiordos con buena salud ambiental para seguir desarrollando una actividad que hoy, desde el punto de vista de la ciencia, buscamos que se realice de manera sustentable".
25 de noviembre es la fecha en la que finalizará el congreso en Arena Puerto Montt.