Correo
Cierre de museo en Calbuco
Cuando las contradicciones son vitales se nota y no hay dos lecturas. En los mismos días en que se celebraba "el carnaval de la primavera, de las artes, la cultura y el patrimonio", parte de los mismos organizadores (municipalidad) deciden cerrar el Museo de Calbuco, ante la sorpresa del funcionario a cargo y el mundo de la cultura.
Se va a demoler parte de la vetusta casa donde se alberga la Biblioteca Pública y se trasladará a la casona del ex Hogar de Ancianos, donde precisamente hace poco se retiraron varias oficinas municipales, y se arrendó una casa nueva en calle Bonilla, por encontrarse la anterior en pésimas condiciones de deterioro y salubridad. Luego se dijo no, ahí sólo se van a guardas "las cosas", o sea, colecciones, para quien entiende de piezas museológicas.
Hoy, después de un par de opiniones fundadas y de abierta preocupación, la historia cambia. Se le ha solicitado al encargado que desaloje antes del 30 de noviembre en espera del arrendamiento de algún lugar donde instalarlo. Veintidós años de historia adolecen de preocupación y de respeto al patrimonio, tan bien explicitado en la Convención de la Unesco 2003, respecto de la salvaguardia del patrimonio material e inmaterial de los países, y que se trata nada menos que del sentido generacional que identifica a los países, pueblo y comunidades que unidos a esta convención acuerdan tratados intransables de desarrollo y rescate de lo que ha sido su historia.
Me acordé del mundillo político chileno negacionista que rechazó el presupuesto para el Museo de la Memoria, un intrínseco grito de alerta para un nunca más. Cerrar un hermoso y pequeño museo es no entender nada, y a alguien sin duda le queda como poncho un cargo para el que debiera ser entendido. Este verano los visitantes no tendrán un museo.
Las colecciones estarán guardadas, conocedores del interés y la lentitud de la burocracia no sabemos hasta cuándo. Este es el tercer intento por tener un museo de su historia-memoria para un pueblo que se dice y precia de 420 años. El primero en 1977, piezas y colecciones perdidas, cuando se demolió el edificio en una esquina de la plaza, y luego en los años 1988-99, cuando bajo el alero de la parroquia, el grupo literario Araña Gris rearmó un museo sobre la demolición de un viejo edificio. Las piezas se guardaron en una bodega, mejor dicho se amontonaron, se perdió más de la mitad y algunas fueron rescatadas y restauradas para este museo, pronto a desaparecer nuevamente.
Estamos al debe en patrimonio y cultura. Me siento decepcionado.
Eduardo Nievas Muñoz
Delegación de Chiloé
Hace más de una semana el Gobierno aceptó la renuncia de Mariela Núñez, delegada presidencial de Chiloé. Sin embargo, aún no hay nombramiento por parte del Gobierno respecto de la ocupación del cargo.
La situación actual deja a Chiloé sin ningún representante del Gobierno en el archipiélago, una evidencia clara de la ausencia de liderazgos competentes, como también una muestra de postergación para los chilotes. Durante los más de ocho meses de gestión gubernamental, sólo se ven destellos de mea culpa en una oscuridad de contradicciones y mal gobierno.
Sebastián Millán Calisto
Acuerdo por la educación
Con 1,3 millones de niños que tienen inasistencia grave y 50 mil escolares que no se matricularon este año, es claro que estamos frente a una crisis educacional. Una de las batallas que se perdió en la gestión de la crisis sanitaria fue indudablemente la de mantener a los estudiantes interesados en mantenerse dentro del sistema educativo.
Atrás ha quedado la imagen del Frente Amplio presentando proyectos de ley para retrasar el retorno a clases o la acusación constitucional interpuesta contra el ministro Raúl Figueroa por el mismo partido. También hemos olvidado como el Colegio de Profesores presionó para intentar permitir la vuelta a clases sólo en fase 4. Y es que el resultado de no llegar a un acuerdo para una pronta vuelta clases fue que, con 259 días de escuelas cerradas, llegáramos a ser el país con más días sin vuelta a clases de la Ocde.
Hoy lo que necesitamos es un consenso para solucionar este problema, fortalecer el trabajo público-privado en pos de no permitir que las consecuencias de la pandemia se profundicen en el tiempo. Nuestro país, y sus estudiantes, no merecen otro año perdido por falta de un acuerdo.
Gabriel Mora
"Catástrofe educativa"
Chile vive una catástrofe educativa no abordada que dejó la pandemia y que se ha intensificado por el devastador aumento en la deserción escolar en Chile durante 2022, que de acuerdo al Ministerio de Educación (Mineduc) supera los 50 mil estudiantes. Es importante entender la implicancia que tiene en la sociedad que estos niños no vuelvan a clases.
El colegio no sólo es un lugar donde los niños aprenden conocimientos, sino donde sociabilizan y comparten, donde reciben educación en valores cívicos y morales. Es el espacio para desarrollar habilidades físicas y sentirse parte de una comunidad, lo que sin duda mejora su autoestima y le da libertad para llegar más lejos y superarse. Y para muchos niños es también un lugar donde se sienten protegidos y apoyados, ya que viven en condiciones muy precarias e inestables.
La deserción escolar empobrece la cultura y el nivel educativo de la sociedad, haciéndola más vulnerable de muchas formas. En Pivotes hemos iniciado un trabajo junto a ex autoridades y expertos para enfocarnos en cómo recuperar los aprendizajes perdidos durante la pandemia, una urgencia para nuestra sociedad. Estadísticas como las dadas a conocer por el Mineduc sólo refuerzan esta necesidad.
Angélica Cepeda, directora ejecutiva de Pivotes
Crisis de la educación
La crisis que vive la educación pospandemia tiene dos responsables: Colegio de Profesores y bloque del Frente Amplio y Partido Comunista. ¿Lo asumirán algún día?
Pedro Soto
Derrota de Argentina en Qatar
Después de escuchar a los paneles argentinos expertos en futbol, antes del partido con Arabia Saudita, decir que iba ser un entrenamiento abierto al público, porque todavía no comenzaba el verdadero Mundial de Qatar. Y ahora, escuchar al delantero argentino Lautaro Martínez, una vez terminado el partido con Arabia Saudita, el cual perdieron, declarar: "Sabíamos que (Arabia Saudita) era un rival difícil". Sólo queda exclamar... ¡Andaaaaa!
Luis Enrique Soler