Expertos advierten sobre efectos del cambio climático en la zona
EFECTOS. La floración de algas nocivas es una de las complicaciones que vislumbran investigadores, como consecuencia de esta variación, lo mismo que la sequía y la radiación.
La sequía, que si bien se ha notado más en la zona centro-norte, durante el último tiempo figura como uno de los principales problemas generados a raíz del cambio climático en esta parte del país. Y así lo advierten los expertos, respecto de que este fenómeno igualmente se evidencia en regiones del sur, producto de la disminución de las lluvias en los últimos diez años.
Ello, acorde a los estudios realizados por distintos investigadores que estuvieron presentes en el Sexto Congreso de Oceanografía Física, Meteorología y Clima del Pacífico Sur Oriental, que organizó la Universidad de Los Lagos (ULagos) recientemente.
Es así como Gonzalo Saldías, profesor del Departamento de Física de la Universidad del Bío Bío, e investigador de algunos centros de país, describió que la temática climática está ligada a la disponibilidad de agua dulce, a la variabilidad de lluvias y a cómo ello afecta las descargas de los ríos.
En tal sentido, quien realiza estudios sobre el efecto e impacto del agua dulce en el océano costero, explica que el impacto del cambio climático en esta área se extiende incluso a la Patagonia norte, en el Seno del Reloncaví y mar interior, se ve afectado por la reducción directa de los caudales de agua dulce.
Ante tal escenario, "se producen situaciones anómalas", por cuanto la descarga de agua dulce al océano costero, al Seno del Reloncaví, son relevantes para mantener las condiciones de la densidad del agua".
Plantea que una baja "de agua dulce produce que exista una disminución en su estratificación. Vale decir, en estas capas de distinta densidad, lo que puede tener impacto a un nivel más biológico".
En tal sentido, asegura que el efecto negativo que puede tener una mayor estratificación por menor agua dulce y por el flujo de nutrientes, tiene que ver con las floraciones algales nocivas (FAN), por lo que episodios de esta naturaleza pudiesen ser más frecuentes.
Diferentes
En todo caso, expuso que así como puede existir un bloom por un tipo de algas que sí le gusta el agua dulce -por los nutrientes que trae- "y no son tan malas. Igualmente, están las otras, de tipo de fitoplancton, que son los dinoflagelados y que, por lo demás, no requieren del aporte de agua dulce".
Subraya que ante una disminución de este elemento, se "generan condiciones favorables para este tipo de (algas) nocivas".
Así, en un largo período y por efectos del cambio climático, "uno podría ver más eventos de FAN".
Consultado sobre las causas, indica que "se debe a la disminución de las lluvias, puesto que son las que cargan las cuencas con el agua dulce, que después se transmiten por los ríos y salen al océano costero o al mar interior de Chiloé".
Indica que "climáticamente y por la megasequía, al estar lloviendo mucho menos y porque producto de ello en invierno se acumulan menos precipitaciones de forma sólida -nieve en las montañas- es que en primavera -inicio de la temporada estival- se derrita menos nieve de la acumulada en invierno y, por ende, sea menor el caudal en primavera".
Patagonia
En la misma línea, Iván Pérez, investigador del Centro i~mar, de la ULagos, comentó que al monitorear la sequía en la Patagonia se han percatado que no solo está afectando al centro y norte del país, si no que se trata de un proceso que se ha ido extendiendo al sur.
De acuerdo a datos que maneja, en las precipitaciones de Puerto Montt existe una tendencia a la disminución, lo que significa que "estamos teniendo menos nieve en la montaña, que después se derrite y a través de los ríos llega al Estuario (del Reloncaví)".
Apuntó que por la menor cantidad de agua dulce que llega al Estuario, "uno de los impactos que estamos viendo para el futuro es que si lo vemos dramáticamente dejaría de ser un estuario y se convertiría en un gran mar, como el interior de Chiloé, que está influenciado por la salinidad de todos los ríos que aportan en toda la cordillera".
Basado en informes climáticos, proyecta que "este año podría tener las condiciones como para la floración de algas, puesto que habrá una mayor radiación solar. Es probable que sea seco de nuevo".
Ello, afirma, "es la oportunidad para que muchas especies que generan toxinas y, por ende, la marea roja, puedan estar presentes, por lo que hay que estar atentos a este tipo de eventos".
Impacto
Consultado respecto al impacto
" "Los que sufren son los salmones, porque están enjaulados y no pueden escapar, al revés de la fauna nativa"
Iván Pérez, investigador Centro i~mar de la Universidad de Lo Lagos.