A tres años de crisis de la basura: hoy la realidad es aún peor
Contraste de informes de empresa especializada, el primero de 2019 y el otro entregado ahora, exhibe que la urgencia de nuevos espacios de disposición de residuos sólidos domiciliarios e industriales es urgente y que Los Lagos entró en una etapa de extrema vulnerabilidad. Mientras autoridades confirman la gravedad del tema, hay algunas luces de esperanza, especialmente en propuestas futuras como centros de tratamiento integral.
En 2019, cuando la situación de la basura en Chiloé -y por rebote en toda la región- llegó a un punto de controversia ineludible, debido a los problemas por el manejo de la basura domiciliaria en Ancud; un informe de la empresa ProAmbiental Chile, que se dedica a prestar servicios de ingeniería y gestión ambiental, desnudó que la situación era más crítica de lo pensado.
A través del "Primer Informe de Situación de Centros de Disposición Final de Residuos Sólidos Domiciliarios y Manejo y Disposición Final de Residuos Industriales en la Región de Los Lagos" se detalló -con la data disponible a 2017- que de 17 sitios de disposición de residuos, solo dos funcionaban en regla, y el resto con una serie de deficiencias o al margen de la norma, además de no observarse soluciones reales al problema.
A más de tres años de ese primer informe, la misma empresa entregó una segunda investigación y pese a que ya no desarrolla operaciones en la Región de Los Lagos, consideraron oportuno "volver a actualizar nuestra data para ponerla al servicio de los tomadores de decisión, con el objetivo de señalar que la problemática no sólo no ha mejorado, sino que ha empeorado y que es el momento de tomar decisiones público-privadas con urgencia".
Y es que claro, si lo recopilado y publicado en 2019 ya era crítico, los últimos datos disponibles (consolidados a 2019, no existiendo aún estadísticas de 2020 a 2022) están al borde de la tragedia ambiental.
De Mal en peor
Dentro de los principales hallazgos especificados se encuentra que, de acuerdo a los antecedentes publicados por las autoridades ambientales, el volumen de residuos sólidos domiciliarios y asimilables (RSD) dispuestos en la Región de Los Lagos ascendió a 305 mil 520 toneladas. Asimismo, los residuos industriales no peligrosos correspondieron a alrededor de 676 mil toneladas, mientras que los residuos peligrosos alcanzaron las 7 mil toneladas. En total, se generaron en la Región de los Lagos 1 millón de toneladas de residuos.
En una mirada a la disposición final de residuos sólidos domiciliarios, ya en 2019 la Región sólo contaba con dos establecimientos con su respectiva Resolución de Calificación Ambiental y las Resoluciones Sanitarias correspondientes para funcionar, sin embargo, ambos habían sido sometidos a procesos sancionatorios por parte de la Superintendencia de Medio Ambiente, por diversos incumplimientos.
Por otra parte, de los 15 vertederos restantes, 14 no debían estar operando a esa fecha, pues ya habían cumplido su vida útil: 9 de estos presentaron sus planes de cierre al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) y cinco obtuvieron su Resolución de Calificación Ambiental (para el cierre y cese de sus operaciones), los cuales estaban vencidos. Los otros cinco, tenían un horizonte de funcionamiento planteado en su Autorización Sanitaria que también estaba expirada .
Por si fuera poco, el reporte señala que, al momento del compendio de datos, "existían serias dudas acerca de que los Centros de Disposición Final de Residuos Sólidos Industriales fueran capaces de procesar las 675 mil toneladas anuales de residuos industriales y, más aún, resultaba probable que parte de ellos estuvieran yendo a parar a los mismos vertederos de residuos domiciliarios que se encontraban colapsados".
En cuando a los líderes de generación de basura, mientras en 2017 Puerto Montt llegaba a las 79 mil toneladas (26,1% del total regional), Osorno a las 71 mil toneladas (23.3% del total regional), Castro a las 28 mil toneladas (8.8% del total regional); y Puerto Varas a las 16 mil toneladas (5,3% del total regional); tres años después las cifras ubicaron liderando a Osorno con 103 mil toneladas (28,2% del total regional), seguido por Puerto Montt con 96 mil toneladas (26,31% del total regional), Castro con 31 toneladas (8,49% del total regional) y Puerto Varas que declaró 17 mil toneladas (4,72% del total regional).
¿proyección actual?
Dura realidad visibilizada hasta los datos de hace tres años, pero ¿y hoy? Pese a que no hay datos disponibles consolidados en los últimos años, el enorme crecimiento en población de muchas comunas del sur -derivada de la pandemia- hace creer que el problema se ha agudizado, en ningún caso mejorado.
Todo lo anterior, claro, sustentado en que durante los últimos años no ha habido nuevos proyectos entrados en funcionamiento, al contrario, dos cierres de lugares para disposición de basura, el ya mencionado en Chiloé y uno en Osorno; quedando así los 15 lugares para disposición de desechos en toda la región: uno en Osorno, dos en Llanquihue, nueve en Chiloé (donde es más complicada la recolección de basura por las características geográficas) y tres en Palena. Y, como se mencionó previamente, la mayoría ya no debería estar funcionando por la norma.
¿Puede ser peor pensando en el futuro? Claro que sí, al menos en el corto plazo no existen nuevos proyectos de rellenos sanitarios en evaluación. Esto significa que no se avizora solución en lo inmediato para una región ambientalmente vulnerable como Los Lagos. Entre 2019-2022 se presentaron ocho proyectos a evaluación ambiental y sólo cuatro de ellos fueron aprobados. De estos, dos corresponden a iniciativas asociadas a empresas ligadas a la salmonicultura para tratar sus propias mortalidades; otro proyecto que finalmente deberá cerrar y el último para recibir exclusivamente desechos industriales de lodos orgánicos, descartes orgánicos y biosólidos.
Es más, de acuerdo a ProAmbiental Chile, el futuro se ve aún más negro si se considera que el desarrollo de un proyecto de relleno sanitario (u otras alternativas de tratamiento o disposición) desde su concepción hasta la implementación e inicio de operaciones requiere de un largo periodo de tiempo.
"Solamente en la etapa de evaluación ambiental el plazo promedio de tramitación de un estudio de impacto ambiental (considerando 53 proyectos presentados y aprobados a nivel nacional entre el 1 de enero de 2019 y el 5 de diciembre de 2022), es de 868 días. Por su parte, para las declaraciones de impacto ambiental presentadas en el mismo periodo el promedio de días de tramita-