(viene de la página anterior)
al crucerismo para lograr que más pasajeros se queden en la ciudad, pero también es cierto que, como centro neurálgico y de conectividad de la región, las personas pasan por la ciudad para visitar otros atractivos y destinos", expresó el director de Turismo de la Municipalidad de Puerto Montt.
Puerto Varas
Paulina Ros, directora ejecutiva de la Corporación de Turismo y Cultura de Puerto Varas, explica que el interés de los turistas de crucero por visitar lugares como Puerto Varas, los Saltos de Petrohué y el volcán Osorno "se da principalmente por el patrimonio natural que existe", en el destino Lago Llanquihue.
Justamente en esa zona, particularmente en Puerto Varas, existen opiniones divididas respecto al aporte que realiza el turismo de crucero a la actividad turística local.
Horacio Bóvolo, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de la "ciudad de las rosas", dijo que al interior de su gremio tienen una opinión formada respecto a los cruceros. "Nosotros lo miramos con cuidado y creemos que no son un gran aporte. Los cruceros en general. y esto como industria en el mundo, producen una carga e impacto muy violento y no distribuye muchas divisas en la balanza del turismo dentro de la comunidad. Pero entendemos que es parte de nuestra realidad por ser una zona turística", señaló.
Patricio Lonati, de la Asociación Gremial de Restaurantes y Cafés de Puerto varas, dijo que si bien los cruceros son "una importante herramienta de difusión de los atractivos turísticos a nivel internacional", su impacto en el comercio local se concentra exclusivamente en "algunos selectos restaurantes, que atienden en forma rápida y oportuna con menús definidos a los pasajeros de los cruceros, ya que su visita es por tiempo limitado".
En tanto, Ros añadió que este tipo de turismo para Puerto Varas sí "deja importantes divisas en algunos segmentos de nuestra actividad, como entradas a parques nacionales, guías de turismo, servicios de transportes y alimentación, y se ve beneficiada económicamente una parte de la cuenca del lago y su cadena de suministros".
Problemática
Una de las preocupaciones asociadas a este tipo de turismo en Puerto Varas, tiene que ver con el impacto que provoca en su infraestructura vial. De acuerdo a lo indicado por la Cámara de Comercio local, hay días en que, en pleno centro de la ciudad, se pueden encontrar hasta seis buses de turismo estacionados, generando importantes atochamientos.
"Nuestras ciudades no están preparadas para recibir esta cantidad de visitantes, y en el caso de Puerto Varas, su planificación vial ni siquiera es adecuada al número de habitantes que hoy tiene. Eso es un problema de falta de visión que ha habido en general en la planificación. Esto tiene que ver no solo con una falta de visión política, sino que una dificultad para los municipios: el poder dedicar tiempo y recursos humanos a una labor que requiere alta calificación técnica", señaló Rocío Alvarado, integrante de la comisión de Turismo y Fomento del concejo municipal puertovarino.
La concejala añadió que, en el caso de los cruceros, desde "este municipio se ha intentado tener una relación más directa con ellos, incentivándolos a que no estacionen en las calles centrales, pero hoy día no hay una regulación o control tan estricto de donde se estacionan".
A propósito de esto, Paulina Ros cuenta que hoy se trabaja "muy colaborativamente en ordenar la visitación; se han incorporado medidas de mitigación para ordenar horarios, llegadas y paradas de buses, las fechas de crucero se saben con mucha antelación, entonces hay un trabajo importante en que municipios y privados se deben coordinar periódicamente".
Ros aseguró que existe un compromiso de sostenibilidad con los operadores en materias relacionadas con "el consumo local, el manejo de residuos, la capacitación continua de recurso humano preparado, etc. Pero sin duda es un trabajo continuo para que la experiencia de todo un destino sea positiva; residentes, visitantes y cruceristas deben convivir en un espacio, por eso es imprescindible la coordinación y comunicación".
Luis Hurtado, director (S) de Sernatur Los Lagos, explicó que para la actual temporada se tienen programadas unas 40 recaladas, con una estimación de 80 mil personas arribando a la zona.
"Con lo que podemos decir que esas cifras se aproximan bastante a los niveles de visitación que se manejaban previo a la pandemia, como lo fue la temporada 2019-2022 que registró la llegada de unos 90 mil turistas en estas embarcaciones.
"De manera que son buenas noticias para el rubro y toda la cadena de valor en torno al turismo; y en ese sentido, esperamos que deje buenos réditos en lo económico para los operadores turísticos, guías, el sector gastronómico y todos quienes son parte de este rubro", puntualizó.
"
"El pasajero que llega a Puerto Montt no es que venga a Puerto Montt. Viene arriba de un barco, que tiene una recalada en este lugar y por lo general, no sabe qué es Puerto Montt"
Jaime Cáceres, de Petrel Tour.