Correo
Desorden en Puerto Montt
El lunes fui a Puerto Montt y no hay solución respecto de los malabaristas, metaleros y personas en situación de calle en el sector de calle Guillermo Gallardo, antes de llegar a Benavente.
Los mencionados no tienen ningún tipo de respeto ni mucho menos sentido común por los ciudadanos que transitan por el mencionado lugar, ya que siempre se encuentran bebiendo, drogándose, pidiendo dinero, orinando, etc.
Pero lo más increíble y el colmo es que Carabineros pasa en vehículo por la misma calle, los ven y no hacen absolutamente nada, ni siquiera una multa o un control de identidad.
Es una vergüenza, ya que por lo que tengo entendido, beber en la vía pública es una falta y es causal de multa.
Boris Cortez
Educación y desarrollo
Naciones Unidas proclamó el 24 de enero como el Día Internacional de la Educación, en celebración del rol que desempeña para la paz y el desarrollo. En palabras de Audrey Azoulay, directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), organismo a cargo de la cartera, "si queremos transformar el futuro, cambiar el rumbo, debemos repensar la educación".
La invitación presenta un desafío sumamente interesante para aquellos que están involucrados en las áreas pedagógicas.
Recientemente el Presidente Gabriel Boric, junto al ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, presentaron las medidas del Plan de Reactivación Educativa 2023, enfocado a abordar tres grandes problemas que tanto los alumnos, el profesorado y los apoderados han enfrentado en los últimos años: la asistencia y revinculación de estudiantes excluidos; el fortalecimiento de aprendizajes y condiciones para la enseñanza; y la salud mental y convivencia escolar.
Aquí es precisamente donde el planteamiento de la directora general de Unesco toma especial relevancia e importancia, llevándonos como comunidad a reflexionar, entre otras cuestiones, de qué forma los docentes están preparados para educar en tiempos de incertidumbre, de qué maneras las herramientas tecnológicas disponibles permiten incluir a quienes por diversos motivos han quedado relegados o cómo se les puede brindar una mano a aquellos que requieren de apoyo psicológico.
Educar es desarrollo, asegura la Unesco, y acá la colaboración es clave. Urge desde todas las áreas de la sociedad el apoyo para construir políticas públicas que apunten a una mayor inclusión, disminuyendo así las inequidades, logrando así un crecimiento sostenido y el desarrollo productivo. La transformación digital no trata solamente de actualizar los objetos, sino también de avanzar hacia la inclusión y la equidad.
Catalina Araya Lira, directora de Educación de Fundación País Digital
Desafíos en la educación
Cada 24 de enero se celebra el Día Internacional de la Educación, y desde nuestro país celebramos este día en un momento no tan afable: como sociedad estamos atravesando fuertes desafíos en el ámbito educativo, como la deserción escolar, salud mental, convivencia y calidad de la enseñanza, aspectos que -en alguna medida- se han agudizado con la pandemia.
La celebración de este día se centra en "invertir en las personas, priorizar la educación", y es que no es menor, ya que muchas veces los estudiantes no son prioridad dentro de un plan de desarrollo nacional. Los ojos deben estar puestos en concientizar a la población sobre lo fundamental que es tener una base de educación de calidad consolidada pensando en el desarrollo nacional e internacional, y en el futuro de los estudiantes.
Hoy, cuando el sistema escolar en Chile está en alerta roja por los casi 1,3 millones de estudiantes que registran inasistencia grave, los 227 mil niños, niñas y jóvenes fuera del sistema escolar, y porque Chile fue el país de la Ocde que mantuvo sus escuelas cerradas por más tiempo durante la pandemia, pensar en soluciones para los adultos del mañana es crítico. Necesitamos estrategias que logren adecuarse a los problemas con los que nos hemos ido familiarizando.
La educación no sólo es responsabilidad del colegio, sino que de la sociedad. Desde los padres de familia, que son responsables de la crianza y de la generación de experiencias; los profesores, quienes son actores claves dentro del sistema escolar y los liderazgos directivos, hasta por ejemplo los medios de comunicación, que en la actualidad tiene un gran impacto en la sociedad y en cómo se percibe la educación y el aprendizaje.
Es impresionante ver como en la actualidad tenemos aún un sistema educativo rodeado de neuromitos, inclusive a veces difundidos por universidades o expertos. Un ejemplo de esto son los estilos de aprendizaje, cuyo mito a veces es base de proyectos educativos internos o planes de mejoramiento. El acceso a educación de calidad para todos es un gran desafío. Por lo tanto, en este punto se tienen que aunar esfuerzos y todos aquellos que tienen en sus manos decisiones de impacto, deben pensar en tomarlas con responsabilidad y conocimiento.
Hemos visto cómo diversas alternativas, como por ejemplo las plataformas digitales, han tomado fuerza en el último tiempo, convirtiéndose en actores claves dentro de lo que es eficientar los procesos de enseñanza en los establecimientos, pensando en reducir el impacto negativo que trajo consigo la pandemia. Sumando el reciente anuncio del Gobierno sobre el Plan de Reactivación Educativa 2023, que se enfocará en convivencia, salud mental, fortalecimiento de aprendizajes y la revinculación y asistencia, esperamos que ocurran cambios significativos y respuestas reales para poder potenciar la enseñanza y el aprendizaje en nuestro país y recuperar el tiempo perdido que hizo tanto daño a nuestra educación.
Isabel Loncomil, profesora
Mujeres y acceso a la vivienda
Pese a que se ha demostrado que las mujeres tienen mejor comportamiento de pago, el acceso al crédito les sigue siendo esquivo y, en el escenario pospandemia, esto ha empeorado. En Chile, más del 40% de los hogares son sostenidos por una mujer y su participación en el mercado laboral es menor a la de los hombres: en diciembre, tuvieron una tasa de desocupación de 8,7% versus el 7,4% de los hombres.
Esta brecha deja repercusiones en el acceso de bienes y servicios, como la vivienda. Son las mujeres quienes tienen menos capacidad de ahorro para el pie de una propiedad y las que se demoran más tiempo en juntar el dinero.
Si sumamos las condiciones más restrictivas de la banca y el alza en las tasas de interés, vuelve a dejarlas en posición difícil. Ahora que el Gobierno ha propuesto la iniciativa del 10% de garantía estatal, surge la inquietud de crear incentivos especiales para este segmento que históricamente ha llegado en último lugar en la carrera por conseguir la casa propia.
Sergio Barros, director ejecutivo de Enlace Inmobiliario