Correo
Proceso constituyente
Estos días se supo quiénes son los candidatos para el nuevo proceso constituyente. Veinte nombres compiten por tres escaños en la Circunscripción de Los Lagos. Se amplía el territorio que deben abarcar estos candidatos, y a su turno, debiese ampliarse nuestro estándar de exigencia frente a lo que esperamos de estos.
Nadie puede negar que la "cuestión constituyente" ha perdido relevancia, y hoy son otros temas los que a la gran mayoría de los chilenos les interesa. Pero lo cierto es, que el debate constitucional, la norma de mayor preponderancia dentro de nuestro ordenamiento jurídico - político, jamás debe ser un tema baladí, y entregado al olvido.
Es por ello, que, a los candidatos, les convoca la gran misión de volver a conquistarnos. Los pasos no deben ser en falso, se requiere gente competente, gente que entienda y sepa del tema, y que, quiera una nueva Carta Magna sin un ánimo refundacional, sino con una hoja en blanco con 200 años de tinta.
Candidatos: manos a la obra, menos show y más contenido.
Alejandra Westermayer, abogada.
Digitalización
Sin duda, los procesos de digitalización han facilitado el que las empresas de diversos rubros se tornen más exitosas y competitivas y, en este sentido, el mundo de la construcción no se queda atrás.
En Chile los datos sobre el uso de la tecnología en la industria de la construcción son determinantes. Según un estudio del Instituto McKinsey, la curva de digitalización de este rubro en los últimos 15 años ha sido igual a cero, ni siquiera del 1%.
Por eso es importante impulsar la transformación digital en la industria de la construcción, ya que traerá beneficios de ahorro de costos y tiempo, mejorará la calidad de vida para la población, la eficiencia energética, la resiliencia de los edificios y la productividad de la nación.
Un hecho importante que respalda estas aseveraciones es que la transformación digital puede aumentar la productividad promedio en los sitios de construcción, al ayudar a visualizar errores repetidos en las producciones, identificar procesos que funcionan mal y además de los costos de producción.
Los profesionales de la industria de la construcción están de acuerdo en que los tiempos han cambiado y que, para mantenerse en el negocio sin fallar, uno debe ser competitivo a medida que se reducen los márgenes. Hoy, una parte importante de las empresas constructoras latinoamericanas entienden la necesidad de formalizar los procesos de control de costos como parte de las asignaciones de construcción. Esteban Navarro, Gerente de Servicios SGO.CL
Cuestión de tamaño
El tamaño del Estado volvió a su nivel prepandemia (24,4%) después del considerable aumento producto del gasto público (31,5%) incurrido debido a la crisis sanitaria, una buena noticia, pero para verla con atención. Lo anterior, pues el nivel prepandémico ya es alto (muy lejano al 17,2% del 2006) y - lo peor - es que la proyección es que siga creciendo (27% al 2026).
Pero, además, porque la calidad también es importante y el Estado de Chile está al debe en este ítem, con una falta de modernización e ineficiencia de la cual nadie ha sido capaz de hacerse cargo.
En momentos de crisis económica como la que vivimos, es imperativo gastar menos y de mejor manera. Como, lamentablemente, lo primero no está entre las ideas de quienes nos gobiernan, por lo menos, deberían hacerlo de manera eficiente y para ello es fundamental modernizar el Estado.
Si no, el Estado seguirá siendo un problema más que una solución a la hora de disminuir las brechas de desigualdad y la creación de riqueza.
Marcelo González
Incendios forestales
Sin duda, los incendios que han afectado al sur de nuestro país durante las últimas semanas nos han mantenido a todos en alerta. Más de 280 mil hectáreas quemadas, 24 fallecidos y más de 5.000 damnificados han sido, hasta ahora, los trágicos resultados de esta catástrofe. Y la pregunta que surge es, ¿cuál es el origen?
Autoridades y líderes de opinión han buscado los responsables de estos focos de incendios que se han propagado con demasiada rapidez. Quince personas han sido detenidas por su responsabilidad en los últimos días, solo una ha sido por intencionalidad.
Concuerdo con los comentarios del ex ministro Marcelo Mena, en que existen otros factores que contribuyen a estos incendios. Como que el cambio climático genera condiciones adversas que facilitan e intensifican la propagación del fuego. También coincido en que es necesario un mejor ordenamiento territorial, aunque en algunas circunstancias tiene que ver con la indisponibilidad de terrenos urbanos o falta de posibilidades de acceso a él.
Mi experiencia en terreno me muestra que este es el momento de hacerse cargo de la emergencia y luego vendrán los tiempos de las soluciones de mediano y largo plazo.
Un problema de fondo a solucionar es que la gran mayoría de estos incendios son provocados por personas y muchas veces de forma intencional, algo en lo que coinciden la mayor parte de los expertos. El abordaje de esto no puede dejarse para discusiones futuras sino que es necesario tomar acciones inmediatas para evitar la continuidad y descontrol de la emergencia.
Son diferentes focos en cuatro regiones, activándose en forma simultánea. Eso no es casualidad.
Ignacio Cruz, director asociado de Symnetics
Sequía y desalinización
El 2022 cayeron 193 milímetros de agua en Punta Arenas, o sea la mitad de los 390 milímetros que representan el "año normal" de dicha ciudad para la Dirección Meteorológica de Chile. Laguna Blanca, un lago natural, que además de mantener la flora y fauna de su ecosistema, sustenta una serie de producciones ganaderas a su alrededor, literalmente se hizo polvo pues Magallanes padeció el año más seco en por lo menos 50 años.
El ministerio de Agricultura declaró la esa región como zona de Emergencia Agrícola por la crisis hídrica y se coordinan una serie de ayudas reactivas por parte de Indap a los pequeños agricultores.
La paradoja es que en Magallanes sí abunda el agua, al igual que en todo el resto del país. La región cuenta con una gran extensión de costa desde donde se podrían abastecer ciudades, poblaciones rurales, actividades agrícolas y ganaderas e industriales como el hidrógeno verde, además de reponer acuíferos y ecosistemas afectados a través de la desalinización.
Rafael Palacios