Unas 28 mil familias están en búsqueda de una vivienda en la Región de Los Lagos
PLAN. El gobernador regional, Patricio Vallespín, afirma que hay una meta que se quiera alcanzar de cerca de 15 mil unidades, de aquí hasta el 2026. Idea es poder ampliar la oferta no solo en las capitales provinciales.
Uno de los graves problemas a nivel nacional es la falta de viviendas. En la Región de Los Lagos la situación se ha ido acrecentando, conforme pasan los años, principalmente tras el estallido social, la pandemia del covid-19 y la inestable situación económica, marcada por un periodo de alta inflación.
El diagnóstico actual, además, -indican fuentes al tanto- está marcado por la gran migración interna y externa hacia las ciudades del sur, aumentando la población local. Y debido a la pobreza y falta de oferta habitacional, los asentamientos irregulares y familias allegadas han proliferada.
Es por ello por lo que el Gobierno ha instalado como una de sus prioridades el plan de emergencia habitacional, dado el déficit nacional que existe. En la Región de Los Lagos son cerca de 28 mil familias las que están en espera por una solución habitacional, según el gobernador regional Patricio Vallespín.
Detalles
La autoridad regional comenta que este plan es "un instrumento con recursos complementarios para actuar, que convoca a la coordinación institucional, que crea condiciones y nuevos instrumentos para llegar donde antes no se había llegado, con soluciones habitacionales".
Agrega que cree que es una "buena iniciativa, que además al tener el rango de aprobación en el Congreso de Chile, tiene recursos provisionados para cumplir las metas que se plantean, por lo tanto me parece una buena iniciativa del gobierno y esperamos que en nuestra región se ejecute adecuadamente".
Dentro de este universo de 28 mil unidades que se visualiza, donde se destaca una mayor demanda habitacional, se encuentra Osorno, Puerto Montt, Castro, pero aparecen de manera muy significativa también Quellón, Calbuco y ciudades intermedias, explicó Vallespín.
"Pero lo importante es que este plan incorpore a todos los territorios, no puede concentrarse solo en las grandes ciudades, cuando hay una meta que se quiera alcanzar, la cual es de cerca de 15 mil unidades en el periodo del gobierno del Presidente Boric", expresó Vallespín.
Añade que "por tanto creo que esto se va a expresar en todo el territorio, que une las exigencias que yo he planteado. Si queremos hablar de acceso a la vivienda con equidad territorial, esto debe estar presente y también debe estar presente las soluciones en el mundo rural, donde en el gobierno pasado se actuó de manera muy deficiente".
Son casi 14 mil 500 soluciones que se quieren lograr aquí hasta el 2026, las que pueden llegar a ser 15 mil de una demanda insatisfecha de 28 mil familias, lo que significaría estar respondiendo a más del 50% de esa demanda, explicó el gobernador.
"Lo importante es cómo se activen los distintos instrumentos, cómo se dispongan de terrenos para poder avanzar y cómo cada institución aporta. En una de esas, se puede lograr más soluciones, si se trabaja coordinadamente desde la región y eso es un tema que nosotros como gobierno regional, queremos colaborar sin duda", concluyó Vallespín.
El director regional del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) Álvaro Valenzuela, comentó que "estas 14 mil viviendas son una cifra importante, pero abordable. De hecho, hoy considerando proyectos para familias vulnerables e integrados, tenemos más de 7 mil viviendas en ejecución, principalmente en las ciudades donde existe una mayor demanda, como Osorno, Puerto Montt, Castro, Frutillar, Purranque y otras comunas".
Resalta que su objetivo como ministerio es ir supliendo la demanda en forma proporcional en cada comuna y con soluciones adecuadas a las realidades de cada una, especialmente donde como ministerio no hemos llegado con soluciones definitivas en los últimos años.
"Es por ello por lo que estamos trabajando con todas las líneas programáticas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), con subsidios para familias vulnerables y de sectores medios, en las ciudades y en la ruralidad, de forma tal que el impacto de nuestra labor sea el adecuado, según la necesidad de las familias", expresó Valenzuela.
Explicando que no van a ir a construir edificios a una comuna donde la mayor población es rural, sino que buscarán las soluciones mediante los instrumentos más acordes a cada comuna.
"En las zonas urbanas estamos privilegiando la construcción en altura, porque el plan de emergencia habitacional busca aprovechar al máximo el suelo disponible. Hoy nos enfrentamos a una realidad en que el precio del suelo urbano es cada vez más elevado, por tanto, debemos hacer el uso más eficiente de los terrenos disponibles", aseveró Valenzuela.
Agregando que, en aquellas comunas donde la disponibilidad de suelos, el instrumento regulador, las factibilidades de servicios básicos y los costos de cada proyecto lo permitan, evidentemente se considerará la construcción en extensión.
"Lo mismo en las zonas rurales, donde estamos trabajando decididamente mediante subsidios rurales que permitan llegar al campo y a sectores alejados, donde se considera la ruralidad y la pertinencia de cada sector o familia al momento de construir sus hogares", cerró el director regional de Serviu.