(viene de la página anterior)
sultas de este medio.
El proyecto
El monto de inversión para este proyecto -de acuerdo al Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu)- es de 34 mil 974 millones 360 mil pesos, aportados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).
Por contrato, el inicio de obras fue el 4 de noviembre de 2022, con 720 días corridos de faena. Por lo que el término contractual debería ocurrir en octubre de 2024.
Los trabajos en esta etapa se extienden desde la intersección de avenida Presidente Ibáñez con Cardonal, hasta calle Parque Industrial.
Se trata de 1.935 metros lineales, en los que se debe construir una superficie de calzada de 89.986 metros cuadrados.
Dos pistas
La ejecución de esas labores desde avenida Parque Industrial hasta avenida Cardonal, considera la construcción de una calzada con dos pistas por sentido, para transporte mixto.
El proyecto considera bahías segregadas para los paraderos de locomoción colectiva a los costados, aceras de hormigón, solución de aguas lluvia, proyecto de iluminación, diseño urbano, modificación de servicios, desvíos de tránsito, muros de contención y un segundo puente sobre avenida Salvador Allende (ya ejecutado), con lo que se busca ampliar la capacidad de la estructura existente, quedando con dos pistas por sentido.
Información adecuada
Las autoridades del Serviu sostuvieron ayer una reunión con los involucrados en el proyecto, entre ellos la Constructora Luis Navarro.
Isabel de la Vega, directora regional de ese servicio, confirmó el encuentro. "Tuvimos una reunión con la empresa constructora esta mañana (ayer). Con Essal nos reuniremos el lunes a primera hora para abordar la situación", relató.
De la Vega precisó que el objetivo es conocer los requerimientos de Essal, porque "aun cuando se han reunido constantemente los equipos técnicos de la constructora, de Serviu y de Essal, nos sorprende un poco esta acción", al referirse a la denuncia de la sanitaria para resguardar el servicio y su infraestructura.
"No obstante -indica la directora regional del Serviu- vamos a reunirnos para evaluar las vías de solución, que tienen que ver con dar las garantías de no afectar las redes sanitarias con nuestras faenas".
Agregó que "ello puede darse en la medida que se cuente con la información adecuada. Quien está encargada de proveer la información necesaria es precisamente la empresa sanitaria".
Redes antiguas
La autoridad regional del Serviu comentó que en la zona intervenida por las obras existen redes antiguas de la sanitaria, que también podrían ser parte de esta adversidad.
De la Vega aseguró que existe material en desuso que es utilizado en el sistema de agua potable.
"Una de las dificultades que hemos detectado con la constructora es que los problemas de las redes sanitarias no se generan necesariamente en el punto donde estamos interviniendo. Esto puede deberse a que se trata de redes antiguas, de materiales como fibrocemento, que ya están obsoletos para este tipo de redes", especificó, por lo que hizo un llamado a Essal a renovar sus ductos.
"Quizás esta es una oportunidad para que la sanitaria trabaje en la renovación de sus redes; no obstante, es algo que conversaremos cuando nos reunamos. Tenemos que buscar la forma de cómo generar las garantías que Essal necesita para que continuemos la obra, pero cuidando de no afectar a las familias del sector de Presidente Ibáñez con algún eventual nuevo corte de agua potable", precisó de la Vega.
34 mil millones de pesos es la inversión total del Ministerio de Vivienda y Urbanismo en esta anhelada obra de los puertomontinos.
720 días corridos es el plazo total que tiene la constructora para ejecutar estas obras, en una de las zonas de mayor tránsito vehicular.
89 mil metros cuadrados de calzada se ha considerado ejecutar en esta iniciativa, que significó además un proceso de expropiaciones.