Vuelta del tren a la zona: las esperanzas y dudas van por carriles distintos
Desde hace casi dos décadas el ansiado retorno del tren es tema recurrente en la zona y ahora, tras el anuncio presidencial, reflotaron las posturas de optimismo e incredulidad sobre lo que podría llegar a concretarse. El Gobierno asegura que estará funcionando en 2024, pero antes debe superar varios obstáculos en el camino.
Bastó que el Presidente Gabriel Boric mencionara la reactivación del plan de tren en la zona, desde Llanquihue a Puerto Montt -en el contexto de la cuenta pública realizada la semana pasada- para que en las comunas locales este tema de larga data hiciera aflorar las posturas que, de cuando en cuando, aparece en las conversaciones y en las campañas políticas.
Y es que tras la fallida iniciativa que unía Victoria con Puerto Montt, que entró en funcionamiento en 2005 y terminó por derrumbarse apenas un año y medio después, han sido innumerables las oportunidades en que el tema ha reflotado, tanto en una mirada de interconexión regional como de aprovechamiento local. Siempre todo ha quedado en nada y no ha hecho más que reafirmar la postura de quienes creen que no es factible, ponen dudas sobre la calidad o utilidad del servicio y desestiman contar con una infraestructura de calidad.
Por otro lado, están quienes siempre ven esta opción de transporte como la clave de un desarrollo armónico entre comunidades, un reverdecer de opciones entre el lago Llanquihue y el puerto.
Esta semana el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, fue más allá del discurso presidencial y adelantó que el servicio ya será una realidad el próximo año, sí, en 2024. Palabras que llenaron de esperanzas y anhelos a los defensores del tren.
Es más, ante la opción más real que nunca, distintos actores decidieron acelerar a fondo y concretar cuanto antes las ideas que puedan llevar la idea a buen puerto.
En la moneda
Tanto es así que este viernes el alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes (PS), llegó hasta Santiago para sostener reuniones con el Presidente Gabriel Boric y el gerente de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), José Solorza.
"Primero, confirmar y ratificar lo que nos dijo el gerente de EFE, junto a su equipo, que el tren llegaría a Puerto Montt el próximo año, por lo tanto, yo también parto de la idea que se va a cumplir pensando en que este no es un proyecto que hay que empezar de cero, puesto que en lo que respecta tanto a las líneas férreas y estaciones o paraderos, ya están prácticamente definidos y, por lo tanto, viene siendo un proyecto de conservación mas que de construcción. Significa que no tiene que pasar por tantos RS ("recomendado sin observaciones") y por tantas situaciones administrativas y burocráticas que lo hagan más demoroso. Las vías están en buen estado, ya están definidos los paraderos, excepto que estamos solicitando la llegada a Alerce Norte, donde son mas de 11 mil personas las que están viviendo allí, pero eso requiere de un estudio, aunque sí hay un compromiso de hacer el estudio para instalar también a futuro lo que significa un paradero en Alerce Norte, para que la gente tenga más facilidad en su movilidad urbana", cuenta desde Santiago el alcalde Paredes.
Desde Transportes refrendan la idea asegurando que "como ministerio estamos avanzando en la hoja de ruta que nos plantea el Presidente Gabriel Boric: revitalizar la red ferroviaria en las regiones de Maule, La Araucanía y Los Lagos a través de tres servicios de cercanía. En este sentido, EFE tiene la experiencia de lo ocurrido con el tramo Nos-Estación Central, en la Región Metropolitana, que se fue adaptando a las condiciones y demanda. Este mismo modelo de trabajo es aplicable para la puesta en marcha y operación de los nuevos servicios".
Alegría junto al lago
Pero las novedades no solo tie-