(viene de la página anterior)
geológicos.
En la misma línea, desde la Municipalidad de Puerto Montt, el alcalde Gervoy Paredes asegura que ante una posible emergencia en áreas de riesgo, el municipio cuenta con mapas de riesgos que precisan las zonas críticas de la comuna.
Asimismo, destaca que se dispone del Plan Comunal de Emergencia y de un protocolo para enfrentar inundaciones. "De la misma forma, se aborda la crisis -por las razones que puntualizamos- desde la articulación del Comité de Gestión de Riesgo de Desastres, Cogrid. La instancia unifica el accionar de Carabineros, Bomberos, departamentos municipales, el Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomín, y organismos competentes en la materia", reitera a autoridad.
Por otro lado, Paredes informa que simultáneamente se dará cumplimiento al Segundo Plan de Acción Nacional de Cambio Climático y a la Estrategia Climática de Largo Plazo de Chile. "También adjudicaremos nuestro primer Inventario Comunal de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero lo que permitirá que el municipio despliegue políticas para reducir los efectos del cambio climático", afirma el edil.
La naturaleza tiene memoria
"En Puerto Montt, hay varias zonas que son peligrosas, desde el punto de vista geológico.
Sernageomín tiene un buen mapa de trabajo, también Bomberos tiene bastante memoria respecto a lugares, pero sobre todo, lo que quiero destacar es que hay una memoria viva de personas mayores y también están los diarios y archivos sobre que los desastres naturales tienden a repetirse en el mismo sitio. Si uno si uno ve los registros y recurre a las personas antiguas, que han vivido en el sector, estos temas son recurrentes", comenta el historiador Pablo Fábrega, quien en su rol tiene claro los sectores que más han presentado inconvenientes a lo largo de los años.
Fábrega explica que el terremoto del 60' fue un hecho crucial para conocer los sectores de mayor riesgo, ejemplo de ello, en Población Modelo, tras la catástrofe, se declaró formalmente que no era un lugar habilitado como para que viviera gente y, hasta hoy, no solamente vive gente, sino que viven más personas que para 1960 y eso no es un tema de fractura o que tenga que ver con fisuras en el suelo, sino que con una temática clave en nuestra ciudad, que es nuestro tipo de suelo, este suelo limoso de barro, que tiene que ver con las napas subterráneas".
Añade que en la capital regional, especialmente en el sector que guarda relación con la primera y segunda terraza, que es la parte histórica donde se asentó la ciudad, está lleno de cursos de agua.
"Población Modelo es cosa de verlo, es donde más napas subterráneas hay y, por lo tanto, sigue habiendo un peligro de deslizamiento importante. Ese es uno de los lugares críticos. La cuesta Santa Teresa, donde está Inacap, también es un sitio donde hay napas subterráneas, entonces son lugares que podrían presentar futuros desastres naturales", señala el también docente.
El historiador además recuerda que el sector de Angelmó, en el año 1958 tuvo deslizamientos de tierra, época en la que no vivía tanta gente. "Hoy están las laderas llenas de casas o mediaguas (comparación en imagen superior derecha), entonces es más peligroso que lo que ocurrió para el terremoto del 60', porque hay mucha más población viviendo en las laderas del cerro, lugares donde evidentemente no se puede habitar, porque ya ha habido desastres naturales. La cuesta o cerro Los Leones es un punto que tiene una fisura, eso sí, es algo más estructural, es una falla", apunta Fábrega.
Por su parte, Luis Toledo, máster en protección civil y gestión de emergencias de la Universidad de Valencia, España, destaca la tragedia del Estero Minte, que marcó a la comunidad de la cuenca del Lago Llanquihue el 7 de mayo de 1995. "En solo un día cayeron más de 190 milímetros de agua, ocasionando inundaciones en distintos puntos de la provincia y el colapso de una alcantarilla y un socavón en la ruta a Ensenada. Esto, finalmente, desencadenó un accidente múltiple, donde perdieron la vida 27 personas", menciona el experto.
Dice también que más allá de la cuenca del lago, otros puntos complejos son la ribera de los ríos Chico y Chamiza en Puerto Montt, cuyo llano de inundación ha sido ocupado por viviendas. "Si la concentración de precipitaciones viene asociada a las altas mareas, el drenaje del río será mucho más lento. Hace un par de años se generaron inundaciones en esos puntos. También la ribera del río Negro en Alerce, lugares en que hay que colocar especial atención", recomienda.
Prevención de desastres
En la misma línea, Manuel Alarcón, miembro del Instituto de Acuicultura y de la Escuela de Ingeniería Ambiental asevera que "el riesgo siempre es alto. Este año, con el efecto cambio climático, tenemos un fenómeno de El Niño gigantesco, con una influencia enorme sobre las precipitaciones, que ya se ha visto a lo largo de todo Chile, con la crecida de los ríos".
El además académico de la Universidad Austral de Chile (Puerto Montt) recuerda que el año pasado, que no fue tan acusado el fenómeno de El Niño, en el sector de la costanera de Puerto Montt hubo varios derrumbes, lo que provocó que las personas que se habían tomado terrenos en el sector, tuvieron que ser desalojadas. En el sector de Carretera Austral también hubo varios derrumbes, entonces "la probabilidad de que ocurran inundaciones, son bastante altas y bastantes graves". Alarcón hace hincapié en que es necesario "tomar medidas de acción cada año, ir viendo la evolución con la que se están dando las cosas (…). Segundo, se debe, con el municipio, con Obras Públicas, hacer un mantenimiento tanto de los puentes y canalización de vertientes y partes de sistemas de agua naturales. La probabilidad de provocar accidentes es muy alta, entonces debe haber un sistema de prevención y prevenir en base a datos de lo que ya ha pasado antes, y a los datos científicos de lo que viene".
Toledo advierte que "en los últimos años en la zona hemos visto con cierta frecuencia un fenómeno meteorológico denominado zoom pluviométrico, que consiste en la caída de una importante cantidad de agua en un corto período de tiempo, o sea, una concentración de las precipitaciones. Si esto viene asociado a una elevación de la isoterma cero, genera problemas de conectividad, crecida de ríos y desbordes".
En ese sentido, sostiene que "una de las lecciones que nos deja el paso del sistema frontal en la Región Metropolitana, es la importancia de mantener despejados los cauces de escombros y basura, para que el agua pueda fluir con normalidad".
Fábrega complementa comentando que "el problema mayor es que, a pesar de la información escasa que tenemos -porque hay estudios, pero son pocos- sobre el suelo en Puerto Montt, no escuchamos y lo dejamos todo al mercado inmobiliario, a la especulación inmobiliaria, por las ganancias a corto plazo, y por la necesidad que tenemos, que es legítima, de tener una vivienda, pero yo creo que aquí es fundamental, más planificación, más control también para evitar que se puedan construir estas casas en estos lugares. Generar más parques en esos lugares, porque se pueden recorrer. Todo lo que es borde, cerro es tremendamente amplio, esos podrían ser parques o corredores ecológicos extraordinarios, pero en la práctica se han transformado en poblaciones y esas personas están viviendo en un riesgo permanente".
así tituló el llanquihue la tragedia en minte (1995).
Así quedó un sector de angelmó por un deslizamiento de tierra en 1958. hoy está lleno de casas.