(viene de la página anterior)
que para este ensayo, con 24 vacas de alta producción, se requieren 1.200 kilos de alga fresca (más de una tonelada) para liofilizar, lo cual les permitirá realizar un ensayo por el periodo de un mes.
Vinculación Territorial
La doctora e investigadora del proyecto ULagos, Viviana Bustos, quien participó en una importante convocatoria liderada por la Secretaría de la Global Methane Hub, que busca establecer una hoja de ruta de "Piloto aditivo mitigación metano vacas confinadas y pastoreo Chile 2023", comenta que "para la Universidad de Los Lagos es una oportunidad extraordinaria, por su ubicación y su vinculación con el territorio. La ULagos es la casa de estudios que debe estar asociada a este tipo de iniciativas, compartiendo con los demás actores privados, de gobierno y de la academia que van a tomar las decisiones futuras en este compromiso que tiene Chile de bajar las emisiones de metano en un 30% al 2025 y a ser carbono neutral al 2050", sostuvo la académica.
Manuel Alarcón, biólogo, magíster en Microbiología y académico de la UACh, sede Puerto Montt, considera que alimentar con algas "es tremendamente importante. Se ha hecho ya en la historia en pueblos del Hemisferio Norte, como los pueblos escandinavos, incluso en el norte de la península ibérica"
El también doctor en Biotecnología asegura que "en la industria, si esto apunta a la disminución de la producción de metano, proveniente de los eructos del ganado, hay que decir que la producción de metano está asociada a una gran comunidad de microorganismos y, con ello, el que haya aminoácidos disminuye la producción de metano. Es algo bueno, viable y puede generar una nueva vía de negocios; en tanto a nivel nutricional puede reflejarse positivamente". En el detalle de esto último asegura que "las algas tienen un gran potencial, y en Chile lo tenemos muy poco aprovechado. Hay alto aporte de antioxidantes, de ácidos grasos de cadena larga insaturados, de omega 3, lo cual generaría una ayuda en el metabolismo, generando incluso leche o carne de mejor calidad"
Pruebas
El proyecto analizó 12 macroalgas de la región recolectadas entre Puerto Montt y Chiloé, probando su efectividad in vitro para disminuir la producción de metano. Todas, según Bustos, fueron probadas en el laboratorio y tres de ellas resultaron ser las más eficientes para dicho objetivo, reduciendo al menos un 28% de las emisiones.
El proyecto partió este año las pruebas in vivo en la lechería con vacas de alta producción.
"La universidad tuvo la oportunidad de comprar un equipo para medir metano de última generación llamado GreenFeed®, que es uno de los sistemas de medición más ampliamente usado en el mundo, donde la vaca introduce su cabeza al comedero de la máquina para recibir una pequeña cantidad de su alimento pelletizado de siempre, de manera de que pueda estar dentro de este comedero unos 3 - 4 minutos y es ahí que el sistema Green Feed® succiona los gases que la vaca está respirando, los sube por un tubo donde se encuentran los sensores de CO2 y metano", añade Bustos.
Hace tres semanas comenzaron a alimentar con el alga conocida como luga negra a algunas vacas, la que mezclan con maíz y un poco de melasa para sacarle el fuerte olor característico del alga.
Y existe otro grupo de control que solo recibe el maíz y la melasa. Luego de un mes se analizará cuánto fue el porcentaje de metano que se redujo.
"Esperamos que este proyecto sea un aporte relevante para todo el trabajo de investigación y desarrollo que se realiza tanto nacional como internacional. Para ello es necesario optimizar los procesos de cultivo, producción y acondicionamiento del recurso algal así como capacitar a los pescadores artesanales para lograr la estandarización de la biomasa del recurso, así como adicionar tecnología e innovación al proceso para valorizar el recurso. Además, nuestro país posee un desarrollo de producción de algas marinas de tipo extractivo, ya que sobre un 90% se realiza desde poblaciones algales que crecen naturalmente. Lo anterior pone de manifiesto la urgencia para trabajar en desarrollar investigación para establecer programas de repoblamiento de este recurso renovable, al menos para las ocho o nueve principales especies de interés económico para nuestra región", explica la investigadora.
La universidad participó en la "Primera Conferencia Ministerial sobre Sistemas Alimentarios con Bajas Emisiones: abordar el reto de reducir el metano en la agricultura", donde expuso sobre el estado de avance y las necesidades futuras de los proyectos en los que trabaja la casa de estudios, asociados al metano y cambio climático para acelerar la transición a sistemas de bajas emisiones.
"Nuestro país posee un desarrollo de producción de algas marinas de tipo extractivo, ya que sobre un 90% se realiza desde poblaciones algales que crecen naturalmente. Lo anterior pone de manifiesto la urgencia para trabajar en desarrollar investigación para establecer programas de repoblamiento de este recurso renovable"
Viviana Bustos Doctora e investigadora ULagos
75% de la producción ganadera del país se realiza en los campos de la Región de Los Lagos, por lo que acciones de este tipo son clave para Chile.
25%-40% es el rango de metano que dejaría de emitir una vaca alimentada con algas, según estimaciones que deben ser ratificadas en terreno. a bajar sus niveles de emisión de metano al medio ambiente, como medida para frenar el efecto invernadero.