Proyectan inversión privada de US$ 180 millones en Maullín
PRODUCCIÓN DE PECES. Iniciativa está en proceso de consulta ciudadana. Alcalde afirmó que desarrollo económico debe ir junto al cuidado del medioambiente.
En proceso de evaluación ambiental se encuentra el proyecto "Crianza y Producción de Peces en Tierra en Ambiente Controlado", de la empresa Smart Aquaculture SpA., que se ubicará en el sector rural El Espino, de la comuna de Maullín.
Se trata de una inversión estimada de 180 millones de dólares, que dio comienzo al proceso de participación ciudadana que convocó el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Los Lagos.
El alcalde de Maullín, Nabih Soza, dijo conocer esta iniciativa y estableció que no se oponen a la instalación de empresas en la comuna, pero que ello debe ocurrir respetando el medio ambiente.
Especificó que le inquieta el origen del agua que usarán en la piscicultura, el destino del agua tratada y de los desechos de esa producción, "con lo que me refiero a la mortandad y lodos. Eso es lo que queremos conocer del proyecto".
Respecto al impacto en la economía local, mencionó que ha conocido de modo extraoficial que esas instalaciones podrían generar 120 puestos de trabajo, lo que admitió que "es importante" para la comuna.
No obstante, el jefe comunal de Maullín enfatizó que "el progreso que tengamos, debe ir de la mano con la protección del medioambiente".
Consultado si ha tenido contacto con representantes de la empresa titular del proyecto, el alcalde Soza aseveró que "en algún momento trajeron los antecedentes para acá, pero fue una presentación muy general".
Aseguró que espera sumar sus comentarios en la consulta ciudadana que, según el SEA, se extenderá por 20 días hábiles, desde el día hábil siguiente a la publicación del respectivo aviso en este medio, así como en el Diario Oficial, lo que ocurrió el pasado miércoles 12 de julio. En esa instancia, "cualquier persona natural o jurídica podrá formular observaciones a la Declaración de Impacto Ambiental (DIA)", tanto en forma presencial en las oficinas del SEA, como en su portal de internet sea.gob.cl.
El proyecto
Camilo Ruiz, socio director y fundador de Aquaculture, especificó que "la industria acuícola, específicamente la salmonicultura, requiere con urgencia adaptarse a los cambios regulatorios y ambientales que son necesarios para la sostenibilidad de la industria alimentaria a nivel nacional. Además, la sociedad, con justa razón, está exigiendo la salida de productores en zonas lacustres, y algunas zonas marinas. Es por ello que hemos planteado un proyecto que venga a implementar tecnología de punta para desarrollar la totalidad del proceso productivo de especias salmónidas o truchas, desde ova a talla comercial, en una única instalación cerrada y asilada del medio exterior, controlando las distintas variables productivas".
Detalló que el proyecto comprende la construcción de cuatro módulos o unidades de producción que totalizarán 21.600 toneladas por año, una vez esté construido.
Para ese centro de cultivo de ciclo total en tierra, proyecta una inversión de US$180 millones, "una vez construidos los cuatro módulos".
Ruiz afirmó que esperan "culminar con éxito el proceso de evaluación ambiental", para dar paso a la etapa de financiamiento con la banca nacional e internacional, que demorará de seis meses a un año. Tras ello procederán a la fase de construcción que estimó en 15 meses por módulo.
"El peak de producción se alcanzaría luego de cumplido el primer ciclo de producción de las cuatro unidades operando al ciento por ciento; es decir, después de seis años desde que se obtienen los permisos y recursos para construir", dijo.
En cuanto a la selección del lugar para levantar ese centro de cultivo, el ejecutivo precisó que el sector "es privilegiado en infraestructura existente de gran escala; es decir, cuenta con accesos vía carretera (Ruta 5), electricidad en baja, media y alta tensión; cercanía a puertos de embarque vía marítima y área y a plantas de alimento y proceso. Y, lo más importante, estamos cerca del capital humano, personas con experiencia en la industria acuícola, provenientes de Maullín, Calbuco y Puerto Montt".
Estimó que en la etapa de construcción otorgarían 80 empleos directos: mientras que en la fase de operación, serían 120 cupos en promedio, por módulo productivo.
"En nuestra empresa estamos alineados con la comunidad, en el sentido respetar el entorno y que el sector no se convierta en una zona de sacrificio. Por eso venimos a promover un sistema de producción moderno, limpio y sustentable, que contempla cada una de sus fases en un ambiente cerrado y aislado, para fomentar un desarrollo sostenible en el tiempo. Parte de los recursos económicos que se generen, como tributos o patentes, aporten en la comuna para construir mobiliario público o más infraestructura en salud, que son las grandes preocupaciones de la comunidad", manifestó Ruiz.
21.600 toneladas de salmones de talla comercial es lo que se proyecta producir, una vez que esas instalaciones entren en operación.
4 unidades productivas o módulos dispondrá esa planta. Cada una podría tener un rendimiento anual de 5.400 toneladas al año,