En el Mercado Ibáñez acusan que comercio informal hace bajar sus ventas
PUERTO MONTT. Procedimientos de fiscalización ha emprendido la Delegación Presidencial, para abordar la venta ilegal, en los que participan funcionarios del municipio, de la Seremi de Salud y de Carabineros.
"He terminado un día con mil y otro con tres mil pesos de ganancia", admite Lorena Venegas, locataria del Mercado Presidente Ibáñez de Puerto Montt, graficando de esta forma el momento que viven esos comerciantes, producto de las bajas ventas.
La vendedora del local 135 -bazar y paquetería- dijo que cuentan con mercadería, pero que existe poco movimiento. "La gente casi no entra. Uno ya no genera lo mismo que antes, en parte, por los arreglos en la avenida Presidente Ibáñez".
Ejemplificó que era costumbre que durante un fin de semana, podía ganar hasta $100 mil, pero el domingo último registró $21 mil.
Su mirada es compartida por Rafael Venegas, de la pescadería Don Chato, quien se quejó que la "pega está muy mala, muy floja. El sábado, que es el único día en el que se vende, existe una competencia desleal, porque afuera se llena de comerciantes ambulantes", lo que afecta su fuente laboral, ya que sus ventas han disminuido en un 50%. Ello, porque los vendedores informales llegan a comercializar productos similares a los que ofrecen los feriantes establecidos.
En su caso, acusó que los "ilegales" venden sin tener las autorizaciones respectivas. "A los únicos que les exigen certificación es a nosotros, a quienes estamos al interior del recinto. Pero al resto, nada".
Teme que ante algún problema generado a causa del consumo de esos productos "nos culparán a nosotros, en circunstancias que tenemos todos los papeles al día".
Ley de ferias y mercados
Angélica Jordán, presidenta del Mercado Presidente Ibáñez, a-
bordó esta situación. "Los fines de semana no está ingresando gente a causa del ambulante que opera en las afueras del recinto y que vende de todo. Incluso, carnes y productos del mar. Lo que nos daña es este comercio y no el camino (en referencia a los trabajos que se realizan en la avenida Presidente Ibáñez)".
Es por ello que criticó que todavía no se aborde una ley de ferias y mercados que sancione la informalidad."Así como mataron calle Varas, ahora lo están haciendo con nosotros. Pero no sólo el Mercado Ibáñez, sino que también el de Alerce y de Angelmó".
Alegó que se han visto afectados, porque algunos consumidores han presentado reclamos en Salud, identificando al Mercado como el lugar en el que adquirieron un producto en mal estado, en circunstancias que lo compraron en la informalidad, que no cuenta con las certificaciones respectivas.
En este sentido, llamó al Gobierno a que se preocupe de los establecidos, quienes están al día en todos sus compromisos, como los impuestos, pero que "no venden producto de la informalidad".
En la misma línea, la locataria de frutas y verduras, María Fernández colocó el acento en que todos los locales cuentan con sus autorizaciones para funcionar, lo que no sucede con quienes operan fuera. "Llenan la calle de pescado, mariscos y verduras, sin ninguna autorización. Pero nadie hace nada".
En su reclamo, Fernández criticó que solamente se fiscalice a los locatarios establecidos y no a informales. "En una oportunidad, una persona compró un salmón afuera y responsabilizaron al mercado (…), lo que nos afecta", remarcó la también dirigenta, quien