Muestra textil rescata la iconografía williche de la Región de Los Lagos
TERRITORIO. Witxal Ülkantün iniciará su recorrido el viernes, en la delegación municipal de Nueva Braunau.
Redacción
Witxal Ülkantün ("El cantar del Telar"), es el nombre de la muestra itinerante que, a través del trabajo audiovisual, une la prosa y la iconografía tradicional mapuche williche del telar, con la finalidad de difundir a través de estas diferentes expresiones artísticas la cultura del pueblo originario del territorio que conforma la Región de Los Lagos.
Este proyecto, financiado a través del Fondart nacional en su línea de creaciones artísticas interdisciplinaridad del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, reúne a tres artistas locales: Isabel Valenzuela, artesana textil; Paulina Mansilla, profesora naturalista bilingüe; y Carlos Guentelicán, productor audiovisual, quienes en una alianza virtuosa recorrerán diversas localidades de la región con el objetivo de poner en valor técnicas textiles ancestrales, su materialidad y significado en el territorio.
"El proyecto parte como un pequeño deseo de compartir este enorme amor por el textil, el cual fue creciendo en el tiempo al enamorarme del territorio, la tradición y su historia". Así lo relata Isabel Valenzuela, creadora de la parte textil de la exposición. "La muestra se compone de cuadros confeccionados con telares creados con técnicas mixtas, trabajados con materias primas no tradicionales, fusionando lana, lino, algodón e incluso bambú, respetando las bases del tejido en telar witral. Estos muestran iconografías que son utilizadas frecuentemente en trariwe. A ello sumamos tejuelas de alerce reutilizadas, las cuales forman parte de los cuadros. Así incluimos parte de la historia de la arquitectura local. Se puede decir que la fusión del tejido, la interpretación del chesungun y las grabaciones del territorio, conforman un todo perfecto", comentó la artista.
Paulina Mansilla es la encargada de dar vida a la prosa, realizar la traducción al inglés y contextualización al chesungun en la muestra. Para esta profesora naturalista bilingüe, nativa de "Melipulli", uno de los objetivos principales de este proyecto es difundir esta construcción colectiva en toda la región y llegar con la muestra a diferentes públicos, niños, jóvenes y adultos, vecinas, vecinos y turistas, a toda la región. "Creo en la necesidad de enseñar la historia de nuestros pueblos originarios para valorar el territorio, la diversidad cultural y el cuidado del medio ambiente. Debemos reeducarnos sobre nuestra identidad local, enseñar a quienes nos ven desde afuera, valorar nuestro territorio, cuidar el medio ambiente y el sustento de una vibrante diversidad cultural y biológica que nos ha permitido desarrollarnos en esta hermosa mapu (tierra)".
El trabajo audiovisual de Carlos Guentelicán se ha transformado en un puente para poder entregar el mensaje, un conector del relato en chesungun y los telares que dan vida a Witxal Ülkantün. Para el artista, este trabajo ha sido un descubrir permanente de historias y costumbres que no conocía en profundidad.
"Si bien tengo un apellido de origen williche, no tuve la oportunidad de interiorizarme en su cultura, pero cuando comencé a trabajar en el proyecto con grabaciones y edición, fue una sorpresa porque de golpe me vi sumergido en la cultura williche. No me queda más que darles las gracias a estas dos tremendas profesionales (Isabel y Paulina) por bajarme unos meses de la máquina y empaparme de sus conocimientos". Witxal Ülkantün inicia su itinerancia por la región el 1 de septiembre, en la Delegación Municipal de Puerto Varas, en la localidad de Nueva Braunau.
2024 en marzo la muestra llegará a Puerto Montt, a Balmaceda Arte Joven.