(viene de la página anterior)
el tránsito y el paso de las personas". Vergés confirmó ayer que mientras estaban en el lugar de la emergencia se registraron entre cuatro a seis eventos sucesivos. "Esto habla de un riesgo que es real y la percepción del riesgo tiene que ser clarificada".
Ante las dudas de los vecinos, por posibles intervenciones que se hayan ejecutado en la parte alta del cerro, la autoridad comentó que los vuelos de dron que se han realizado en la zona "no han permitido observar alguna intervención. La quebrada se ha ido lavando y ello nos puede entregar seguridad en los trabajos que se están ejecutando".
También comentó que ayer, como una medida preventiva, se decidió cortar el suministro de electricidad en Caleta La Arena.
Conectividad
El seremi de Transportes, Pablo Joost, dijo que se mantiene la conectividad tal como se venía ejecutando posterior a la remoción en masa del martes 22 de agosto, con recorridos de barcazas entre Caleta Puelche y Puerto Montt -tramo de tres horas versus los 40 minutos del trayecto La Arena - Puelche-, sin aumento del valor de los pasajes. "Hemos logrado sostener hasta la fecha el transporte, pero acarrea molestia para los usuarios porque es menor la cantidad de viajes que se están realizando. Es importante que sean los usuarios los que establezcan si necesitan realmente viajar o utilizar la ruta alternativa V69 que está habilitada".
Cotas más altas
Para Luis Toledo, periodista y máster en protección civil y gestión de emergencias, se trata un caso complejo, en el que se debe evaluar en detalle las características de esta remoción en masa, que se encuentra activa, para dar seguridad a los equipos que trabajan en la respuesta a emergencia.
"En ello se debe considerar la observación de las cotas más altas, para ver qué ocurre ladera arriba y si existen diques, represamientos u otras formaciones", argumentó. Según Toledo hay que poner atención a los próximos días porque se esperan precipitaciones, las que podrían acelerar el deslizamiento de suelo y rocas. "Por ello lo recomendable es evacuar a la población cercana e interrumpir los trabajos para restablecer la conectividad terrestre, hasta que exista información de certeza y mejores condiciones de seguridad".
Estudios
El alcalde Gervoy Paredes se mostró esperanzado respecto de los estudios de Sernageomin, en el sentido que se puedan hacer en forma rápida y conocer los riesgos existentes en la zona de las remociones.
Reconoció Paredes que el corte de la Ruta 7, tras este nuevo derrumbe "impacta negativamente a toda la Carretera Austral y Puerto Montt, pero directamente afecta a las zonas de Chaicas, Caleta Gutiérrez y Caleta La Arena".
La autoridad comentó que se ha hecho llegar ayuda social a las diferentes zonas afectadas por el aislamiento vial que provoca la remoción en masa, lo que se va a mantener por los próximos días.
"Hoy hemos tenido noticias de varias remociones, por lo que está muy peligrosa la situación. La delegada ha decretado esta emergencia y quiero entender que esto va a significar recursos en forma más rápida y se evitan muchos papeleos". Reconoció que las malas condiciones del tiempo son un impedimento para poder trabajar en el lugar de la emergencia. "Hoy (ayer) no se pudo trabajar mucho con el dron por las inclemencias climáticas. Esperamos que esto que ha hablado la delegada presidencial sirva para que ojalá se agilicen los estudios de Sernageomin o Senapred e incluso de Vialidad. El llamado es decir a la comunidad que es un riesgo circular por allí".
500 metros se amplió el radio de seguridad en la Ruta 7, cerca de Caleta La Arena, tras el nuevo alud ocurrido ayer en la tarde.
7 días atrás se registró la primera remoción en masa, también con luz de día, lo que cortó el tránsito en la importante vía.
14 horas de ayer se registró el segundo derrumbe de proporciones en el kilómetro 42, justo en el puente Las Toninas.