Con marcha comunal y sólo un 12% de adhesión inició el paro de profesores
EN LOS LAGOS. Por mientras analizan la propuesta del ministro Cataldo, los representantes regionales ayer se reunieron con la seremi de Educación.
Con una marcha de los docentes de Puerto Montt comenzó la jornada de ayer para la comunidad educativa. Por otro lado, los representantes regionales se reunían con la seremi para iniciar conversaciones , mientras a nivel nacional analizan la nueva propuesta del ministro de Educación, Nicolás Cataldo (PC).
Y aunque la adhesión para el paro indefinido no tuvo un alto porcentaje de adhesión, el magisterio local está expectante a las soluciones que se puedan dar a sus demandas y evaluando nuevas y más masivas acciones para este jueves.
"Mañana (hoy) vamos a juntarnos de nuevo. Vamos a analizar la propuesta del ministro Nicolás Cataldo, y la vamos a analizar. Si no sale la respuesta del ministro, nos vamos a juntar nosotros a ver la respuesta actual y también a ver el tema de la violencia, porque es un tema que a nosotros acá en la comuna nos preocupa bastante y lo vamos a trabajar por comisiones y a hacer una propuesta a nuestro empleador. Por eso es que el jueves queremos que la marcha sea no solo de la comuna de Puerto Montt, sino que se convoque a más comunas que estén paralizadas, pero depende de la respuesta del ministro", comentó Yanina Díaz, presidenta del Colegio de Profesores de la capital regional.
Baja convocatoria
De acuerdo al levantamiento realizado por el Ministerio de Educación, la adhesión al paro de profesores alcanza a un 12,8% a nivel regional.
En la misma línea, la directora del Daem, María Luisa Rivera, detalló que lo catastrado por su parte fue de "46 establecimientos que están en paro, esto corresponde a una matrícula de 14.457 estudiantes que equivale al 68,4% de la población escolar. Solamente están en clases 6.689 estudiantes".
"La situación, formalmente, es que todos los establecimientos deben estar abiertos para otorgar la alimentación escolar, tanto desayuno como almuerzo. Hasta las 14 horas, están mandatados los directores para tener abierto los establecimientos educativos, con un trabajo de turno de los asistentes de la educación para los temas administrativos que son necesarios ir poniendo y actualizando día a día, y la importancia de tener esta información es también empezar a pensar ya a trabajar en los calendarios de recuperación. En la medida que este paro se prolongue estaremos, en algunos casos, pasando hasta enero con las clases".
En tanto, el presidente regional del Colegio de Profesores, Carlos Hurtado, sostuvo: "Valoramos el respaldo que los profesores entregaron, entendiendo que hay comunas que no están en condiciones objetivas de paralizar, pero a pesar de ello, el universo de profesores estaba acorde con la decisión tomada por los colegas".
Por su parte, la seremi de la cartera, Daniela Carvacho, se refirió a la propuesta del ministro, destacando que se ha explicitado "que el proyecto de ley que vamos a presentar para abordar la reparación de la deuda histórica, contemplará un pago reparatorio para la totalidad de docentes afectados, contemplando el pago de esta reparación a los casos más urgentes a partir de 2024. Asimismo, como ministerio reafirmamos el compromiso de constituir una instancia de trabajo con el Colegio de Profesores, a partir de septiembre de este año, para analizar el tema de las menciones, mesa que considerará tanto las menciones para educadores diferenciales como educadores de párvulos. A modo regional, también sostuvimos una reunión con los representantes regionales del magisterio, para poder abordar las necesidades de la región en un trabajo de mesa conjunta, que permita que podemos tener retroalimentación de lo que estamos haciendo. Esperamos que esta nueva respuesta que entregamos como ministerio tenga una buena acogida en el gremio y esperamos poder retomar las clases en los establecimientos que se adhirieron a esta movilización.