(viene de la página anterior)
nuca en el quiñe, se lo arrebatan a uno", ilustró.
Plan de mitigación
En la oportunidad, Javier Rivera, jefe de Gabinete de la Subpesca, presentó un plan de mitigación comprendido de cuatro acciones, como actualizar el diagnóstico del impacto del lobo marino en la pesca artesanal; proponer medidas que permitan disminuir esa interacción; pruebas de campo para probar las propuestas; y, evaluar la factibilidad técnica y económica de implementarlas.
Se trata de cinco puntos que permitirían mitigar los efectos negativos de esta interacción, que consisten en dispositivos de disuasión, I+D aplicada a las artes y equipos de pesca, buenas prácticas y educación, I+D en subproductos de los desechos de la pesca y turismo de intereses especiales.
Al respecto, Juan García opinó que aspectos de esa iniciativa "no tienen ningún sentido ni razón. Las buenas prácticas ya están arraigadas en los pescadores artesanales, que ya no botan residuos de pesca al mar, porque si lo hace saben que va a llegar el lobo".
Estimó que sólo la población del lobo fino ha tenido un aumento de un 30% en la zona. "Eso significa más ataques, lo que no vas a parar con un manual de buenas prácticas".
Sobre la iniciativa de Subpesca, la presidenta de la Conapach afirmó que está inconclusa. "No tiene fin, mientras no tenga resultados reales. En tanto eso no ocurra, no vamos a estar conformes. No hay ningún problema en importar tecnología, pero que no sea a costo nuestro", estableció Bustamante.
Saldos no capturados
Mientras que Alvarado, dirigente de la Conapach, planteó que producto de la presencia en aguas interiores de este mamífero pinnípedo, hay un retraso en el consumo de la cuota anual. "Los lobos van atrás de los botes; saben que el motor suena y siguen. Cuando la gente levanta los espineles, se da cuenta que perdió gran parte de su pesca", ejemplificó.
También ironizó sobre el futuro de la actividad. "El próximo año vamos a pelear por un proyecto de ley para que nosotros alimentemos a los lobos. Eso es lo que estamos haciendo en la pesca artesanal, porque el lobo no tiene comida".
Especificó que un informe de Sernapesca definió los saldos no capturados a la fecha. En el caso de Hualaihué, disponen de un 31,2% de la cuota global de las 16 áreas de pesca definidas en el Régimen Artesanal de Extracción (RAE) de la merluza austral en la región. Sin embargo, sólo han consumido un 56% de la cuota asignada. "En el invierno no pudimos trabajar, por el tema del lobo. Es el factor principal", argumentó.
Por ello propuso extender a dos meses (agosto y septiembre) la veda de la merluza austral, pero extender al verano los plazos de captura autorizada, con la finalidad de poder alcanzar la cuota asignada. "Va a ser una guerra a futuro, si no tenemos solución. La gente va a tener que defenderse, hacer algo. Los pescadores están muy molestos. No hemos visto de parte del Gobierno alguna solución. Pensábamos que íbamos a tener recursos del Gobierno Regional, pero surgió todo esto de las fundaciones y paró todos esos proyectos", sostuvo.
Consultada la líder de la Conapach, quien además ocupa el cargo de tesorera en el Sindicato El Futuro de Caleta Estaquilla, reconoció que "está sobrando mucha cuota anual". Especificó que esta situación se extiende a otros recursos, como la sardina común y la anchoa del norte, tanto por la interacción con este predador, como por el cambio climático y la corriente El Niño.
Bustamante apoya la propuesta para extender este período al verano, que "es cuando no hay mucho lobo", ante lo que dijo esperar que el sector sea considerado en las reuniones sectoriales que buscan anticiparse a esos efectos.
Sobre este remanente, el dirigente de Anahuac apuntó que "hay gran cantidad de merluza en el agua que no se ha podido sacar y no se va a hacer en los dos meses que quedan. Esto es resultado del efecto que está produciendo el lobo marino, que está sacando los botes del agua. No se está pescando, porque la interacción es muy potente", remarcó.
Alvarado acotó que existen antecedentes que sustentan esta petición, como la Ley 21.414 que estableció una excepción a la Ley General de Pesca y Acuicultura respecto de los remanentes de cuota no consumidos por la pesca artesanal en el año 2021, en cuanto a los recursos sardina común y anchoveta, así como la sardina austral, para lo que entonces se dejó fuera la petición de incluir a la merluza austral.
Medidas de protección
El secretario regional ministerial seremi de Economía, Luis Cárdenas, aseguró que comparten esta preocupación, para lo que han establecido dos dimensiones: una legislativa y otra en efectos prácticos. "Son parte de los desafíos que tenemos y de las evaluaciones que estamos haciendo con el sector, para ver cómo vamos abordando estos temas".
Cárdenas determinó que no es una materia de fácil resolución, por cuanto -recordó- existen medidas de protección. Una de ellas es el Decreto N° 202100004 del 21 de enero de 2021, mediante el que se renovó la veda extractiva para el recurso lobo marino común "en todo el territorio y aguas jurisdiccionales de la República, por el término de diez años, contados desde el 27 de enero de 2021".
Asimismo, bajo la norma de la Marine Mammal Protection Act (MMPA) de Estados Unidos, existe la Regla de Importación de la Ley de Protección de Mamíferos Marinos, que establece como objetivos reducir las capturas incidentales de esas especies, asociadas con las operaciones de pesca comercial internacional, por lo que se exige a los países como Chile, que exportan pescado y productos pesqueros a esa nación, que mantengan las mismas normas que las operaciones de pesca comercial de Estados Unidos.
Asimismo, determina criterios para evaluar el programa regulador de un país para reducir la captura incidental de mamíferos marinos y los procedimientos que esa nación debe seguir para recibir la autorización para importar pescado y productos pesqueros a Estados Unidos.
El seremi de Economía añadió que para reducir los efectos en la producción de la pesca artesanal, están buscando opciones técnicas o científicas, como hacer más seguras las artes de pesca o evaluar el perjuicio en cada captura. No obstante, especificó que "necesitamos tener mayor información para poder construir una solución que nos permita no tener una afectación importante; y, por otro lado, cómo mejoramos esa condición para que mejore la captura", acotó.
La Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados acordó oficiar a la ministra del Interior, Carolina Tohá, para solicitar que se establezca "un mecanismo para ir en ayuda del sector pesquero artesanal ante la grave crisis que se está viviendo en todo el país en la captura de la merluza común, entendiendo que, en la zona norte, ya se han implementado ayudas en ese sentido".
Asimismo, las presentaciones que hicieron los dirigentes pesqueros serán enviadas a los ministerios del Interior y de Economía, que no acudieron a esa sesión -aunque estaban invitados- así como a la dirección nacional de la Subpesca.
"Hemos sabido convivir con el lobo marino por muchos años, pero hoy día se hace insostenible, porque no se puede"
Juan García, presidente de la AG de Pescadores Demersales.
"Es una plaga y hay que ver cómo la enfrentamos no sólo en la Región de Los Lagos, porque el problema es a nivel nacional"
Zoila Bustamante,, presidenta de la Conapach.
37.000 lobos marinos era la población estimada en el país, según un recuento del año 2019, de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca).
2018 se presentó un plan para usar dispositivos sonoros para ahuyentar a los lobos marinos. En Calbuco se realizaron algunas pruebas, sin resultados.
61% alcanza el consumo de la cuota de la merluza austral en la región, lo que equivale a 2.894 toneladas. Quedan pendientes 1.871 toneladas.