Correo
Uso de inteligencia artificial
La IA (inteligencia artificial) como asistencia para el proceso de diseño de experiencia de usuario (UX) en sitios webs o apps hace años y hoy, debido a su masiva y creciente adopción, se está produciendo una unión interesante entre la herramienta, los objetivos de expertos en marketing y los usuarios, permitiendo que los sitios web, aplicaciones, juegos, etc, se adapten rápidamente a los constantes cambios que promueve el avance tecnológico, no sólo en términos de los requerimientos de los usuarios, sino también, al adelantarse a ellos.
En otras palabras la IA, está jugando un rol clave en uno de los aspectos esenciales del diseño UX; la accesibilidad. La accesibilidad garantiza que los productos y servicios puedan ser conocidos y utilizados por la mayor cantidad de personas posible, promueve la igualdad de oportunidades, cumple con las leyes y regulaciones, amplía la audiencia, mejora la satisfacción del usuario y refuerza la reputación de la marca, entre otras ventajas.
Ítalo Parada
Peligros de la IA
La inteligencia artificial (IA) es una tecnología que permite crear sistemas capaces de realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como el reconocimiento de imágenes, el procesamiento del lenguaje natural, la toma de decisiones o el aprendizaje automático. La IA tiene un gran potencial para mejorar la calidad de vida de las personas, facilitar el acceso a la información, optimizar los procesos productivos, resolver problemas complejos y generar innovación.
Sin embargo, la IA también plantea una serie de riesgos y desafíos que deben ser considerados y regulados. Algunos de estos peligros son:
1. La pérdida de empleos: la automatización de las actividades laborales puede provocar la sustitución de los trabajadores humanos por máquinas inteligentes, lo que generaría desempleo, precariedad y desigualdad social.
2. La falta de transparencia y explicabilidad: los sistemas de IA pueden tomar decisiones que afectan a la vida de las personas, como la concesión de créditos, el diagnóstico médico o la selección de candidatos, sin que se conozcan los criterios o los algoritmos que los determinan, lo que dificulta el control, la rendición de cuentas y la protección de los derechos de los afectados.
3. La vulneración de la privacidad y la seguridad: los sistemas de IA pueden recopilar, almacenar y analizar grandes cantidades de datos personales, lo que implica un riesgo de robo, filtración, manipulación o uso indebido de la información, que puede afectar a la identidad, la reputación o la libertad de las personas.
4. La falta de ética y valores: los sistemas de IA pueden actuar de forma contraria a los principios morales, los derechos humanos o el bien común, si no se incorporan en su diseño y funcionamiento los valores y normas que rigen la convivencia social.
5. La pérdida de control y autonomía: los sistemas de IA pueden superar la capacidad y la comprensión de los humanos, lo que podría generar una dependencia, una alienación o una amenaza para la soberanía y la dignidad de las personas.
Estos son algunos de los peligros que la IA puede suponer para la humanidad, si no se desarrolla y se utiliza de forma responsable, ética y sostenible. Por eso, es necesario establecer un marco legal, social y educativo que garantice el respeto a los derechos humanos, la seguridad, la equidad y la participación de todos los actores implicados en la creación y el uso de la IA. Sólo así podremos aprovechar los beneficios de la IA, sin renunciar a los valores que nos definen como seres humanos.
Enrique Cortés
Reforma previsional
Una de las propuestas interesantes de la reforma previsional del Presidente Boric, refiere al bono por años cotizados, en donde por cada año cotizado el Estado entrega un bono de 0,1 UF, con tope de 30 años o de 3 UF. El problema de la propuesta, es que su financiamiento sería a partir de un seguro social que se implementaría a partir de la cotización adicional a cargo del empleador, algo poco probable si consideramos que la oposición no cede en la propiedad y heredabilidad de la cotización adicional, algo que también es respaldado por la ciudadanía. Una propuesta interesante, sería impulsar el bono por años cotizados en conjunto con el aumento de la pensión garantizada universal, pero a cargo de impuestos generales, de la mano de una reforma tributaria acotada que financie ambos beneficios en pensiones.
El financiamiento de las propuestas anteriores no sería tan descabellado, si consideramos que el Gobierno anterior propuso un bono por año cotizado bastante similar al actual, y financiado originalmente a partir de impuestos generales.
Eduardo Jerez Sanhueza
Lo barato no es malo
En Chile, como en el mundo, la creencia arraigada de que "lo barato es malo" ha moldeado nuestra percepción de la calidad educativa. Este paradigma, basado en el "consumo conspicuo", sugiere que la educación de calidad debe ser costosa para demostrar estatus social.
La metodología en vivo combina lo mejor de la presencialidad y la virtualidad, brindando flexibilidad sin sacrificar la calidad. En cuanto al contenido, la educación en línea permite actualizaciones constantes, manteniendo a los estudiantes al día con las demandas del mercado laboral actual. La clave radica en tener profesores con experiencia práctica en el área, a diferencia de la educación costosa, donde la experiencia a menudo se limita a la cátedra.
Para hacer que la educación sea verdaderamente accesible, es crucial permitir que estudiantes de todas partes accedan a la misma calidad educativa y reducir costos eliminando gastos innecesarios sin sacrificar la calidad.
Sebastián Gutiérrez, Country Manager de Coderhouse