Gremios califican como "malo" el proyecto de cabotaje del Gobierno
HOY SE VOTA. Actores vinculados a la marina mercante regional se manifestaron en contra. En general, existe temor a que esa medida haga perder el empleo.
Con la finalidad de exponer los efectos adversos que generaría la aprobación del proyecto de ley que modifica la Ley de Fomento a la Marina Mercante y la Ley de Navegación, para fomentar la competencia en el mercado del cabotaje marítimo, un grupo de dirigentes de diferentes sectores de esa actividad en la región, expresaron su rechazo a la iniciativa ingresada por el Gobierno a la Cámara de Diputados.
Tras su análisis en la comisión de Obras Públicas, Transporte y Telecomunicaciones, la iniciativa pasa hoy al pleno de la Cámara Baja para su votación en general.
Manuel Bagnara, gerente de la Asociación Gremial de Armadores del Transporte Marítimo, Fluvial, Lacustre y Turístico Sur Austral (Armasur), especificó que el proyecto del Ejecutivo busca generar mayor competencia al transporte de carga marítima (cabotaje) en el país, para lo que se permitirá que naves con bandera de conveniencia y tripulaciones extranjeras, ingresen a la actividad sin respetar la legislación laboral y tributaria nacional. "Es como traer constructoras chinas, con sus propias leyes, a competir acá. Habrá casas más baratas, pero se va toda una industria", determinó.
Expuso que en cuanto a la Ley de Navegación, se flexibiliza la propiedad de las naves, a diferencia de países como Estados Unidos y Japón, donde "el ciento por ciento de las naves son de propiedad del país. Chile tiene un 51% de ese control. Eliminar eso nos trae un problema geopolítico, tanto en la integración territorial, en la soberanía del país y en la reserva naval", puntualizó.
Frente al argumento del Gobierno que asegura que este proyecto generará mayor competencia, Bagnara opinó que "esto será una sustitución. Se van a acabar las navieras chilenas y van a ingresar las extranjeras, con sus propias tripulaciones. Para allá va".
Respecto al efecto que han tenido las gestiones a nivel del Parlamento, el ejecutivo de Armasur admitió que "este no es un tema fácil que la gente entienda. Ha habido poco tiempo. Solamente tuvimos el espacio con la comisión (de Obras Públicas, Transporte y Telecomunicaciones). El Gobierno tuvo más tiempo, más llegada. La mayoría de esos diputados son del centro del país, no de un sector marítimo. Entonces, hay desconocimiento".
Dijo esperar que en la votación de hoy exista mayoría por rechazar la propuesta, "porque el proyecto es malo".
Luis Acuña, quien dijo representar al Sindicato de Oficiales de Marina Mercante Austral (Siomma), añadió que consideran "malo el proyecto, que permite que naves extranjeras, con dotación extranjera, hagan cabotaje en Chile. Eso nos deja fuera de competencia", lo que afectaría su estabilidad laboral.
Afirmó que aunque han tenido la ocasión de exponer sus aprensiones ante los legisladores, lamentó que "no nos han escuchado", aunque llegaron a La Moneda para entregar una carta dirigida al presidente Gabriel Boric con sus observaciones al proyecto, pero -dijo- como respuesta se le asignó suma urgencia a la propuesta legal.
Puestos de trabajo
A su turno, Álvaro Mancilla, en representación de los trabajadores embarcados, coincidió que las indicaciones al proyecto incorporadas por el Gobierno, ponen en riesgo esos puestos laborales.
Reconoció que ambas leyes "deben ser actualizadas", para lo que esperaba que se formara una mesa de trabajo en la que estuvieran presentes todos los actores incumbentes.
"Rechazamos de plano este proyecto de ley, ya que falta a la verdad (...). Cuando el minis-