Definen los principales problemas medioambientales de Los Lagos
PARTICIPACIÓN. Al concluir tarea de Asamblea Ciudadana, se dio a conocer 54 conflictos que están enfrentando las 4 provincias de la región, así como entregar 31 recomendaciones para aplicar en las 7 medidas priorizadas en el Plan de Acción Regional de Cambio Climático (PARCC).
Con una positiva evaluación de los participantes en la Asamblea Climática Ciudadana de la Región de Los Lagos, se dio a conocer los principales conflictos socioambientales que fueron identificados por representantes de las cuatro provincias, quienes fueron seleccionados en forma aleatoria para tomar parte de este proceso.
Recomendaciones
Tras un trabajo de 4 meses de la asamblea fue posible formular 31 recomendaciones para mejorar la implementación con pertinencia territorial de las siete medidas priorizadas en el Plan de Acción Regional de Cambio Climático (PARCC).
En resumen, son: educación ambiental, con seis recomendaciones; seguridad hídrica (4); eficiencia energética (3); riesgos de desastres (3); eficiencia hídrica (5); restauración ecológica (4); y, recuperación del bosque nativo (6).
Antes de esta definición, en la etapa de convocatoria y selección de los participantes, también fue posible elaborar un catastro de 54 conflictos medioambientales, de los cuales 16 corresponden a la Provincia de Osorno; 16 en la de Chiloé; 15 en la de Llanquihue; y, siete en la de Palena, en los que se llevó a un índice con cinco para cada provincia (ver recuadro).
El proceso
Entre mayo y agosto de este año, la ONG Fima llevó a cabo este proceso, que forma parte del Programa de Acción para la Democracia Climática, mediante el que se busca fortalecer la participación ciudadana en la creación de políticas climáticas inclusivas.
Para la ejecución de este proyecto piloto, en colaboración con el Gobierno Regional (Gore) de Los Lagos, junto a organizaciones civiles, se seleccionó a 59 asambleístas, entre 294 postulantes, garantizando representatividad en edad, origen étnico e intereses.
Como explica Fima, el Comité Regional de Cambio Climático (CORECC) dispondrá de tres meses para evaluar la viabilidad de las 31 recomendaciones y entregar los lineamientos de cómo se implementarán las que sean factibles. En tanto que el Gore se compromete a realizar un seguimiento de la implementación de esas recomendaciones.
Catalina Fernández, antropóloga de la ONG Fima, resaltó que estas asambleas "permiten que la ciudadanía participe de la toma de decisiones respecto a cómo afrontar el cambio climático. Para eso, las asambleas nivelan los conocimientos de la ciudadanía respecto a estas temáticas. Luego de esa preparación, permite que elaboren recomendaciones para que los tomadores de decisiones puedan, a partir de su experiencia territorial, enriquecer la implementación de las políticas climáticas".
Mientras que Ezio Costa, director ejecutivo de Fima, opinó que de cara a la crisis climática "el involucramiento de las personas, de las comunidades, a través de instancias como estas, son esenciales para tener buenos resultados con las políticas públicas". Dijo esperar que este plan piloto sirva de ejemplo para que otras regiones implementen estas asambleas climáticas que permitan "tomar las riendas de lo que significa hacer frente a la crisis climáticas y ecológicas".
Participación ciudadana
Luis Rocha, asambleísta de la comuna de Puyehue, Provincia de Osorno, destacó que "la participación ciudadana es la clave del éxito para un desarrollo