(viene de la página anterior)
sustentable, desde el punto de vista de las personas que viven el día a día y tienen las soluciones para ese desarrollo".
Añadió que "la gente quiere educación ambiental, lo que es clave para que las nuevas generaciones puedan entender el problema y dar soluciones".
Rocha también resaltó la propuesta basada en la restauración ecológica, lo que debería ir apoyado de eficiencia energética, ya que "estamos muy atrasados en las tecnologías ambientales limpias".
El prevencionista de riesgos de medio ambiente destacó que se abordó la disposición final de residuos domiciliarios, tema que ha deficitario en comunas como Ancud y Osorno, donde "el vertedero lo tenemos para dos o tres años más y va a colapsar".
Identificados
La encargada del Programa Ambiental Ciudadano de la Municipalidad de Palena, Catalina Tapia, también destacó la participación ciudadana en esta asamblea, al abrir la inscripción en forma voluntaria, a objeto de tener esta mirada de problemas medioambientales desde cada uno de los territorios, especialmente para determinar el impacto del cambio climático.
Sobre los 54 conflictos medioambientales, mencionó la extracción del pompón, la sequía, desvíos de aguas, contaminación atribuida a las empresas salmoneras y la intervención de humedales.
"Estos resultados identifican totalmente lo que se está viviendo en la Provincia de Palena. Aunque somos una región rodeada de agua, en el verano en la comuna de Palena nos quedamos sin agua desde las 11 de la noche a las cinco de la mañana. Las olas de calor son impresionantes", expuso.
Postuló que las autoridades regionales, a través del CORECC, "puedan tomar estas recomendaciones para poder implementarlas en forma gradual y trabajar en el plan de acción".
Problemas similares
En tanto que el guardador de la Biblioteca de Semillas La Murta, Pablo Avilés, uno de los representantes por Chiloé, puso de relieve la oportunidad de reunir a asambleístas de toda la región tanto mediante plataformas virtuales, como de manera presencial.
"Pudimos intercambiar opiniones entre distintas zonas. No es lo mismo el maritorio de Chiloé, que el área montañosa de Puerto Varas. Pero, se pudo ver que teníamos problemas muy similares respecto a la política ambiental del país y la región", estableció.
Avilés, quien participa en el Comité Ambiental de Ancud, aseveró que todas las inquietudes se vieron representadas en la asamblea y en el resultado final. "Pudimos hacer parte a otras provincias de problemas que tenemos nosotros, como lo que es orilla de mar y humedales urbanos. Además, nos pudimos enterar de información que ellos tenían, para hacer un cruce de ideas".
Aseveró que Chiloé estuvo bien representado, con todas las comunas. "Nos afiatamos bien para tener una opinión en conjunto", especificó.
Resultado para el mundo
La werkén de la comunidad mapuche-huilliche "Pascual Huanel", María Verónica Barría, vecina de Alerce Histórico en Puerto Montt, calificó como "excelente" la convocatoria y desarrollo de esa asamblea.
Para la representante de la Provincia de Llanquihue, las definiciones de problemas medioambientales representa el sentir en cada una de las provincias, cuyos delegados llegaron "a un solo punto, que es lo mismo que está pasando en cada territorio. Estábamos todos pensando en lo mismo".
Sobre los pasos a seguir, la también presidenta de la Asociación Indígena Lawen de Alerce Histórico, anticipó que "vamos a ser pulga en el oído. Porque se tiene que hacer el trabajo. Hay un resultado mancomunado, que es para el mundo entero, no sólo para la región o cada uno que hizo el trabajo en su territorio".
Especificó que las conclusiones "llaman a proteger la ñuke mapu (madre tierra), por lo que hay, por lo que queda. Si nuestros ancestros nos dejaron un paraíso, ¿por qué nosotros vamos a tener que dejar un mundo devastado a los que vienen? Esperamos que se cumpla a cabalidad este trabajo, es el compromiso que quedó".
Compromiso
Al referirse al cierre de este proceso, el gobernador regional Patricio Vallespín, presidente del CORECC, destacó este trabajo "que se hizo en la región para el plan de acción climática".
Asimismo, puso de relieve el compromiso de los asambleístas que "nos regalaron su tiempo, sus propuestas y su experiencia en una metodología de trabajo que fue acogida por ellos, se involucraron, se dio facilidades para participar".
En cuanto al futuro de las recomendaciones plasmadas en el documento final, Vallespín asumió el compromiso para que "puedan ser incorporadas con los respectivos servicios públicos, para lograr que la gente se involucre, participe. Y ojalá, cada cierto tiempo, darle retroalimentación a estos asambleístas".
Resaltan catastro
De su lado, el consejero regional (core) Francisco Reyes, presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático de ese cuerpo colegiado, también resaltó la participación ciudadana y la posibilidad de derivar estas inquietudes a los organismos competentes.
"Es la primera vez que el Consejo Regional y el Gobierno Regional cuenta con un catastro propio de eventuales conflictos socioambientales. Y lo ha hecho de cara a la participación ciudadana y desde la mirada de representantes de las comunas de las cuatro provincias de la región", remarcó.
Reyes aseveró que "este catastro socioambiental es tremendamente valioso, porque nos permitirá ponerlo a disposición de los organismos públicos que tienen que ver con el radio de influencia en el que se desarrollan esos conflictos ambientales; pero, por otro lado, servirá para generar acciones desde lo público", manifestó.
El core por la Provincia de Osorno especificó que el primer paso será derivar ese material a la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) del Medio Ambiente; asimismo, oficiarán a servicios públicos "encargados de fiscalizar y velar por la sustentabilidad y sostenibilidad del territorio".
Planes comunales
Consultado Pablo Triviño, jefe del Departamento de Medio Ambiente de la Municipalidad de Puerto Montt, consideró que estas propuestas "son la bajada para que todos los municipios podamos comenzar la elaboración de los planes comunales de cambio climático", que deben estar elaborados al año 2025.
Admitió que aunque en el caso del municipio porteño ya dieron inicio a ese proceso, "se requiere bastante información". Triviño agregó que esos diagnósticos "se van a hacer de manera participativa durante todo 2024 y disponer en ese año de la estrategia local".
Sobre los resultados de la asamblea, opinó que "la fotografía está tomada hace rato. El problema ahora es cómo mitigamos estos impactos que repercuten en el bienestar yen la salud de la población. La tarea es visualizar qué acciones implementamos".
"El involucramiento de las personas, de las comunidades, es esencial para tener buenos resultados con las políticas públicas"
Ezio Costa, director ejecutivo de la ONG Fima.
"Este catastro es tremendamente valioso, porque nos permitirá ponerlo a disposición de los organismos públicos"
Francisco Reyes,, consejero regional.
"Son la bajada para que podamos comenzar a elaborar planes comunales de cambio climático"
Pablo Triviño, jefe de Medio Ambiente de la Municipalidad.
12 sesiones de trabajo se realizaron tanto en formato virtual, como presenciales, con actividades formativas, de priorización, deliberación y votación.
4 meses se extendió el trabajo de las 59 personas que integraron esta asamblea, con representación de todas las comunas de la Región de Los Lagos.
54 conflictos medioambientales identificó la asamblea: 16 en Osorno, 16 en Chiloé, 15 en Llanquihue y 7 en Chiloé.