Pandemia y muerte inspira a creadoras en exposición del Centro Cultural Bosque Nativo
PUERTO VARAS. Se trata de autoras nacionales María Ignacia Walker y Dominique Serrano, cuyas obras estarán en exhibición hasta el próximo viernes 26 de enero.
Dos muestras abrirán el programa 2024 del Centro Cultural Bosque Nativo (CCBN) de Puerto Varas. Se trata de las exposiciones "Lo que muere a mi lado", de María Ignacia Walker; y "¿Qué me habrá querido decir este chercán?", de Dominique Serrano. Ambas obras estarán exhibiéndose desde el viernes 29 de diciembre, hasta al 26 de enero en la galería de arte lacustre.
El trabajo de las autoras se está exponiendo, de forma independiente, en las dos salas de exposición que posee Casa Raddatz, teniendo a la pandemia como punto de encuentro y detonante de sus respectivos proyectos; y a la muerte, como un motivo de exploración en cada una de sus obras.
"El coronavirus nos trajo muchas cosas y nos mostró la muerte a flor de piel, porque estaba permanente y hubo que hacernos cargo de eso", reflexiona la artista visual santiaguina avecindada en Frutillar, Domique Serrano, quien en "¿Qué me habrá querido decir este chercán?", reúne obras como el dibujo y la escultura producidas principalmente en esa época, como una reflexión de vivencias personales que encuentran conexión en lo colectivo.
"Es una manera de pensar una época donde el mundo se detuvo. Claramente estamos cambiando de era, estamos en un tiempo en que nos tocó ser generación bisagra", señala Domique Serrano, quien agrega que el trabajo exhibido en CCBN corresponde a interpretaciones de cómo el ser humano se relaciona "con la naturaleza, su entorno y la tecnología".
Manifiesto de Cabello
María Ignacia Walker, en su serie "Lo que muere a mi lado", revisita las joyas de luto de la época victoriana, por medio de retratos tejidos en pelo y sellados en plata y oro. La artista explica que parte de la muestra -que se está exponiendo en la sala principal del CCBN- reúne alrededor de 30 retratos, de igual numero de personas, que donaron sus cabellos para componer los cuadrados y que cada pieza guarda una historia de dolor y sobrevivencia. Además, esta muestra contiene obras como "All about me", una máscara hecha con cabello y "Hair manifiesto", un poncho a escala humana de 900 gramos, realizado también con pelo humano.
La autora de origen chilote y que actualmente reside en Florencia, enfatiza que su actual trabajo es una "obra reparadora", una especie de archivo que agrupa "personas cercanas que han entrado de una u otra forma a mi vida, que están sufriendo y que muchas veces no lo cuentan".
Al ser consultada por el cabello como material en su trabajo artístico, María Ignacia Walker, señaló que lo viene utilizando desde hace mucho tiempo, sin embargo, en "Lo que muere a mi lado" partió como una necesidad de material para desarrollar obra durante pandemia.
"Estaba aislada de todo. Me enfoqué mucho en el autorretrato, comencé a estudiar mi cuerpo con mi cuerpo, con los cabellos que perdía", expresó. Añadiendo que "el cabello es una parte del cuerpo preciosa, mientras es parte de nuestro cuerpo, lo valoramos, lo cuidamos, le damos dedicación, pero cuando lo perdemos pasa a ser un objeto que pierde todo su valor. Eso lo encuentro interesante de abordar", puntualizó.
" El coronavirus nos trajo muchas cosas y nos mostró la muerte a flor de piel, porque estaba permanente y hubo que hacernos cargo de eso"
Dominique Serrano Artista