WEBINAR fuego cero: La importancia de la prevención para evitar incendios forestales
ESFUERZOS CONJUNTOS. El Gobernador de La Araucanía, Luciano Rivas; el presidente de Corma, Juan José Ugarte; y el director regional de Conaf Los Ríos, Arnoldo Shibar, resaltaron la importancia de un cambio cultural y medidas educativas, así como la inversión que se está realizando en esta materia.
Con un enfoque primordialmente centrado en la prevención, la campaña "Fuego Cero" impulsada por la Sociedad Periodística Araucanía realizó su primer webinar, instancia donde participaron Luciano Rivas, gobernador regional de La Araucanía; Juan José Ugarte, presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma); y Arnoldo Shibar, director regional de Conaf en Los Ríos.
La conversación se centró en las variables y medidas cruciales para abordar esta problemática que afrontamos a nivel país, especialmente en la zona sur, destacando la importancia de un cambio cultural, la autoprotección y acciones preventivas, como la gestión de los desechos y la restricción del uso del fuego.
Uno de los puntos donde pusieron énfasis los expositores fue que el 99,7% en Chile de los incendios son causados por acción humana, ya sea por negligencia, accidente o intencionalidad, siendo solo el 0,3 % por origen natural (caídas de rayos).
SOLUCIONES REALES
Luciano Rivas, gobernador regional de La Araucanía, destacó la relevancia de abordar esta temática, subrayando que es "crucial para nuestra zona sur", resaltando que es fundamental la labor preventiva, especialmente en lo referente a temáticas educacionales y los perfiles de inversión pública con un enfoque específico y visión clara para hacer frente a esta preocupante situación.
También explicó que la situación en años anteriores, especialmente en 2023, fue compleja para la Región de La Araucanía. "Los problemas del fuego e incendios no solo afectan el patrimonio forestal sino también impactan en lo urbano", sostuvo. Y añadió que "el rol del Estado, tanto a nivel general como el que corresponde al Gobierno Regional, debe centrarse en proporcionar soluciones reales y puntuales para afrontar todas las necesidades en esta situación".
En ese sentido, dio a conocer que han estado trabajando en una variedad de temas referidos a la prevención. "Por ejemplo, cuando alguna junta de vecinos rurales vía proyectos del FDNR del 8% solicitan kit para una primera contención, mantención y limpieza de algunos lugares. Y hemos invertido más de 13 mil millones de pesos en maquinarias durante el año 2023", destacó junto con agregar la importancia de trabajar en conjunto todos los actores públicos y privados para enfrentar esta problemática generando este plan de prevención.
A ello suma la inversión de más de 3 mil millones de pesos en motoniveladoras, retroexcavadoras, entre otras. "Esa maquinaria debe estar a disposición de un buen plan de prevención para enfrentar la temporada estival, y en este caso la posibilidad de los incendios forestales. El año pasado nosotros entregamos maquinarias en la comuna de Vilcún, junto a su alcaldesa, dos semanas antes del gran incendio forestal en la zona. Lamentablemente se perdieron seis casas en el sector urbano, pero si no hubiese estado ese pool de maquinarias, la villa completa habría sido arrasada por el fuego. Por lo tanto, es fundamental poner la infraestructura pública a disposición de situaciones tan complejas. Y por ello, para poder enfrentar esta situación durante este año lideramos la mesa de prevención a nivel regional", explicó.
COLABORACIÓN
PÚBLICO- PRIVADA
Juan José Ugarte, presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma) destacó que la campaña Fuego Cero es "un espacio muy importante de colaboración público-privada para poder anticiparnos a los eventos, proteger a nuestros vecinos y sus casas".
Según señaló, "en Chile tenemos una gran oportunidad porque el 99,7% de los incendios tienen origen en la causa humana, no son eventos naturales como un terremoto. Son eventos causados por la mano humana y, por lo tanto, está en nosotros poder prevenir, anticipar y tener un comportamiento, un cambio cultural que nos permita ojalá avanzar a una mínima expresión de los incendios rurales y forestales que tanto daño nos producen".
En ese contexto, recordó lo sucedido el verano del 2023, donde "tuvimos 26 personas fallecidaspor los incendios y, por lo tanto, hoy día estamos abocados a una causa de carácter nacional y transversal".
Por ello, destacó el aporte que realiza el sector empresarial a la prevención nacional. "Desde la perspectiva del mundo privado, estamos haciendo una inversión histórica, son 139 millones de dólares, una flota de 70 aeronaves, 3.600 brigadistas; el 15% con brigadas nocturnas, el 10% con brigadas mecanizadas y transportadas para poder llegar con equipamiento de alto peso, contener los incendios rurales y forestales", sostuvo.
Y agregó que hay definiciones y trabajo conjunto por desarrollar. "En los últimos años, se han quemado casi un millón y medio de hectáreas del mundo rural. La conclusión que sacamos todos es que si no actuamos de manera diferente, Chile se nos quema. Hemos trabajado durante todo el año en comisiones técnicas con Conaf, en una hoja de ruta con Senapred, con el apoyo de los Gobiernos Regionales, con las municipalidades, con sus planes de prevención de riesgos comuna, con los vecinos. Aquí hay una alianza de casi 450 redes de prevención comunitaria que durante todo el año han elaborado planes específicos para las localidades", remarcó.
SENSIBILIZAR
Por su parte, Arnoldo Shibar, director regional de Conaf Los Ríos planteó la importancia de la prevención ante todas estas conductas ya sea accidentales, negligentes o intencionales que provocan un incendio forestal.
"La idea es sensibilizar a la población sobre la aplicación de medidas que sean preventivas fundamentalmente, pero especialmente la idea es generar un cambio cultural que incorpore justamente este proceso de prevención y el no uso, por así decirlo, del fuego. Sobre todo en el periodo estival, que en muchas regiones como la que yo represento, tienen restricción al uso del fuego. Evidentemente la idea es poder conversar, dialogar y también dar algunas recomendaciones a la ciudadanía", comentó.
Asimismo, destacó el aspecto colaborativo y de coordinación entre los distintos servicios tanto del mundo público como privado, y con mirada y apoyo internacional. "El trabajo en el área de incendios involucra una labor anual y producto de lo sucedido durante la temporada anterior hubo un profundo análisis en los equipos técnicos rrespecto al daño que provocaron estos siniestros. En mi región de 480 hectáreas que se quemaban anuamente pasamos a 6.700 hectáreas, lo cual es un tremendo daño", señaló Shibar
LA CAMPAÑA
El webinar realizado en la plataforma de SoyTV es parte de la campaña "Fuego Cero" que es impulsada por la Sociedad Periodística Araucanía en conjunto con Corma e ISA Intervial, y contando con la colaboración del Gobierno Regional de La Araucanía, y el patrocinio de Conaf.
La iniciativa busca hacer frente a la creciente amenaza de incendios forestales en las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, enfatizando en la prevención como el elemento fundamental a comunicar.
En ese mismo contexto, este viernes 19 de enero se desarrollará el segundo conversatorio a contar de las 12 horas, en la plataforma SoyTv y en los sitios locales de soychile.cl.