Puerto Montt: La capital de la marina mercante
El 28 de enero de 1964 hubo un hito en la historia de la Patagonia Norte: se inauguró en la actual capital regional un monumento al capitán Luis Alcázar y, además, se recibió en este puerto un nuevo barco con su nombre. Su reposición es un deber regional para homenajear a un navegante chilote que representa fielmente los valores e importancia de la marina mercante nacional.
Puerto Montt es la capital nacional de la marina mercante, dado que la mayoría de los cientos de trabajadores que se dedican a esta riesgosa e importante labor fundamental para el comercio nacional e internacional están vinculados directamente a la capital de la Región de Los Lagos ya que históricamente ha sido el lugar de vinculación entre el Chile continental y el Chile insular de la Patagonia.
Según Armasur (Asociación Gremial de Armadores de Transporte Marítimo, Fluvial, Lacustre y Turístico Sur Austral de Chile), que representa a más de 30 empresas asociadas y que fuera fundada en 1992, esta es "una zona del país que representa más del 80% de la flota de naves mayores y el 90% de los puertos privados que entregan conectividad permanente en lugares apartados de la zona sur austral".
Luis Alcázar Haro (1882- 1974) fue un quellonino que cuando se jubiló vivió en Puerto Montt. Como todos los niños que no tenían la oportunidad de continuar sus estudios, probablemente colaboró con las labores de su familia a muy temprana edad, aunque su primer trabajo formal fue a los 13 años cuando se embarcó en las labores de fogonero de la lancha Germania, de la Sociedad Vaccaro y Cía. que tenía su asiento en el norte por dos años.
Allí fue aprendiendo el oficio de maquinista por lo que a los 15 años se trasladó a Castro donde trabajó en un taller mecánico, lugar donde creció su pasión por los motores y su afición por la navegación y los vapores.
Casi al cumplir los 19 años llegó a Quellón contratado por la Sociedad Austral de Maderas, que iniciaba sus actividades por el año 1904, en un tiempo en que el pueblo recién se había fundado y que sería su hogar hasta que se jubilara a mediados de los años 1960. Esa empresa le entregó durante tres años el cargo de maquinista de la lancha Coldita.
A pesar de que la iniciación de su carrera fue en los cargos de fogonero y maquinista, una natural inclinación chilota ancestral lo llevará a observar y aprender la navegación de los canales y estar a cargo de las tareas de cubierta, de manera que las maniobras del barco, puente y compás, al cabo de estos años de práctica, ya no constituían ningún secreto para el joven marino regional, como tampoco el conocimiento de la navegación en los canales, sobre todo en noches cerradas.
Los méritos del hábil capitán chilote le llevaron en 1933 a la firma Solminihac Hermanos que compró el Laurencia y el Fortuna. El primero fue entregado al capitán Alcázar, sirviendo por 5 años hasta que estos barcos fueron adquiridos por la naciente Empresa Marítima del Estado (Empremar) donde sirvió por espacio de 17 años, culminando su carrera en el vapor Austral, navegando hasta 1961 cuando inició los trámites de su expediente de retiro como funcionario público.
Conocimientos
Como ningún otro marino chileno, tuvo amplios reconocimientos en vida. En este sentido, destacan la instalación del monumento indicado frente a Empormontt, siendo alcalde de Puerto Montt, Víctor Brahm Menge, y diseñado y guiado en su construcción por el pintor de Angelmó, Manuel Maldonado Barría ("Manoly"). La segunda distinción fue la recepción de una nave de Empremar con su nombre, lo que dio pie a grandes celebraciones en Puerto Montt y en Quellón.
Desde que en 1985 fuera desarmado el Monumento al Hombre de Mar Capitán Alcázar, se han realizado distintas campañas locales a través de los medios de comunicación. En 2014 un grupo de organizaciones (el Centro de Hijos y amigos de Chiloé, los descendientes del capitán Alcázar, Víctor Brahm, el Sindicato de Oficiales de la Marina Mercante Austral, el Centro de Estudios Patrimonio Histórico Provincia de Llanquihue, la Asociación de Trabajadores Jubilados Sindicato Tripulantes de Alta Mar Regional Puerto Montt, el Colegio Marina Mercante Universitario A.G. y el Sindicato de Pesca Artesanal Anahuac y Demersal Regional) solicitaron por oficio al alcalde que restituya este memorial y para ello crearon una mesa de trabajo que fue coordinada por la Oficina Municipal de Patrimonio Cultural (OMPC).
El 2018 nuevamente se creó una mesa de trabajo ahora coordinada por Jorge Pinto a nombre de la generación 1981 de marinos mercantes (primera generación de pilotos profesionales de Puerto Montt formados en Inacap), apoyada por Armasur, Alejandro Tenorio, del Sindicato de Oficiales de la Marina Mercante Austral y la Armada de Chile, entre otras organizaciones.
Gracias al programa Quiero Mi Barrio del Minvu, que facilitó el diseño de reposición, que era parte de la declaratoria como Zona Típica, se proyectó contiguo a uno de los nuevos miradores en el cerro Miramar y se consiguió su autorización y apoyo por parte de la Municipalidad de Puerto Montt.
Sin embargo, sólo fue hasta 2022, ya que gracias a la gestora cultural, Ivonne Madariaga, de la Fundación Voluntades y al trabajo de Jorge Pinto, Pablo Fábrega, Armasur, María Elena Santana (presidenta de la junta de vecinos del Barrio Puerto), la municipalidad de Puerto Montt y los descendientes del capitán Alcázar, es que se logró elaborar un proyecto completo que fue acogido a Ley de Donaciones Culturales y aprobado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Esta iniciativa busca "Rescatar el oficio del Hombre de Mar a través de la historia del capitán Luis Alcázar Haro" y que tiene como productos la reposición del monumento en el Cerro Miramar, un libro y un foto libro para divulgar entre los estudiantes y público general, dos concursos y exposiciones fotográficas.
Cuando se logre financiar este proyecto de reposición del Monumento al Hombre de Mar, se fortalecerá la conciencia de que Puerto Montt es la capital de la Marina Mercante Nacional y se reconocerá la gran labor de quienes trabajan en ese sector, además de que se agregará un nuevo hito turístico patrimonial con un faro que iluminará la bahía y la Zona Típica del Barrio Puerto con la proyección de que se reconstruya la escalera que unía estos nuevos miradores con el Pueblito de Melipulli, en lo que sería la entrada oficial a este nuevo paseo para Puerto Montt.