Correo
Nombre puente Chacao
Ante la nota aparecida en El Llanquihue ayer, respecto al nombre del puente sobre el Canal de Chacao, me permito recordarle a la ciudadanía que la mencionada infraestructura mejorará sustantivamente la conectividad desde y hacia las provincias de Chiloé y Llanquihue, por lo que sería del todo justo que en esa "Consulta Ciudadana" se incluya, al menos a las comunas de Calbuco y Maullín, si es que no a toda la provincia de Llanquihue.
Por otra parte, considerando todo el empeño y tozudez que puso en que se lleve a cabo la obra, y muchas otras obras, no me incomodaría el que se pudiera llamar "Puente Presidente Sebastián Piñera", además que permitirá ver si la parte de la izquierda y la centro izquierda, están realmente dispuestas a reconocer su figura y que todo lo que se ha dicho estos días, no fueron sólo palabras al viento.
Francisco Faúndez Salas
Libertad de ideas y universidad
La misión de la universidad está en la búsqueda de la verdad, aspecto vital en su labor de investigación y en la diseminación de ideas a través de la docencia, tareas en que siempre todo está por discutirse nuevamente.
Por eso no son universidades las que prevalecen en países donde se prohíbe la disidencia, se cultivan sólo las ideas "oficiales" y se propugna la entrega de solamente una verdad.
Alberto Mayol ha hecho presente la creciente existencia de este sesgo en el medio universitario chileno, y es bienvenido que lo haga como persona de reconocida adhesión a un ideario político. En efecto, los actos de rechazo a académicos que expresan ideas distintas a las de ciertos sectores, han pasado a ser consideradas "normales" en muchas instituciones, disfrazando bajo el concepto de "compromiso" las limitantes que se imponen a líneas de pensamiento que no comparten. Peor aún, como él lo indica, cuando cierto tipo de pensamiento pasa a ser la marca excluyente en cierto tipo de instituciones que, por esencia, debiesen contribuir al debate y al contraste con ideas diferentes.
No olvidemos la "funa" que sufrió Sergio Micco por parte de jóvenes de izquierda en la emblemática Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, lo cual constituyó una advertencia, como ocurre en otras partes, a quienes se atrevan a presentar ideas disidentes con una "verdad" que se trata de imponer. Sería bueno transparentar estas situaciones de exclusión que se disfrazan muchas veces bajo el culto a la excelencia académica o, más bien, como pura adhesión a un ideario que se autodefine como la única fuente de verdad.
Luis Riveros, decano Facultad de Economía Gobierno y Comunicaciones. Universidad Central
Incendios
Una vez más lamentamos los incendios ocurridos en la Región de Valparaíso, que dejan como resultado pérdida de vidas y miles de viviendas afectadas. Ante estos hechos, se hace obligatorio repensar la forma en que se ocupa el territorio, se edifica sobre él y hay que superar a una autoridad laxa que permite inmuebles irregulares en la interfaz urbana-forestal. Ante el riesgo, es indispensable que se implementen retardadores cortafuego o fajas de seguridad, las que deben ser fiscalizadas por parte de organismos técnicos.
Como hemos dicho, también la desalación podría aportar con regadío de áreas verdes y acumular agua en zonas urbanas altas, facilitando el pre-ataque, la humectación y extinción.
Chile hoy lleva adelante un plan de emergencia habitacional que sigue creciendo en demanda. Esas viviendas deberán contemplar infraestructura para evacuaciones, redes de agua, distanciamientos, materialidad adecuada y vías expeditas que minimicen los riesgos.
También se requerirá mayor vigilancia, sistemas de alerta y reacción temprana. Según la experiencia internacional, prevenir salvará vidas y aminorará los costos materiales de la reconstrucción.
Alberto Texido, académico U. Chile y consejero del CPI
Incendios II
¿Cuándo atraparán a los pirómanos de Valparaíso y Puerto Montt? Después de los últimos incendios, está claro que son intencionales.
Enrique Cortés
Mujeres y ciencia
"Las mujeres necesitan la ciencia y la ciencia necesita a las mujeres". Con estas palabras de Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, podemos resumir el principal motivo por el que la ONU -en el 2015- estableció cada 11 de febrero como el Día internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Esta fecha pretende concientizar sobre los desafíos pendientes en la integración de las mujeres en la investigación. Iniciar este festejo nos obliga a revisar nuestra realidad.
La Tercera Radiografía de Género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación del Ministerio de Ciencia (junio 2023) indica que en el país del total de personas que investigan sólo 35% son mujeres, cifra que sube al 36% cuando se trata de profesionales con doctorado que se desempeñan en universidades. Al considerar el personal con doctorado y contrato indefinido en universidades, el total cae al 33%.
Similares porcentajes se repiten cuando las mujeres son autoras en revistas indexadas (35%) y en la obtención de financiamiento de proyectos de la ANID (38%).
Los avances a favor de la inclusión y la equidad son significativos en los últimos años, pero no han sido suficientes para brindarnos un panorama en la ciencia en condiciones de igualdad. De allí que frente a la contundencia de los números las acciones individuales y colectivas se convierten en el foco de atención. Hay mucho por hacer y la tarea empieza hoy mismo.
Andrea Lucas Garín, directora del Instituto de Investigación en Derecho Universidad Autónoma de Chile