(viene de la página anterior)
to del país para ese período. De esa forma, Los Lagos es la tercera región del país con más participación de morosos por cantidad de habitantes mayores de 18 años, con un 28,8%. Sólo es superada por las regiones de Atacama (34,4%) y de Antofagasta (29,4%).
En tanto que las tres comunas con mayor porcentaje de morosos respecto a su población, son Llanquihue (5.283), Purranque (5.381) y Osorno (44.320), con un 36%, 32,6% y 32,3%, respectivamente.
Mientras que Puerto Montt es la comuna que muestra el mayor monto de mora acumulado (US$ MM 144). Le siguen Osorno (US$ MM 91) y Puerto Varas (US$ MM 32).
Esta última tiene además la mora promedio más alta, alcanzando los $2.640.940, superando a Palena ($2.081.186) y Puerto Montt ($2.014.384).
En total, la valoración de este incumplimiento comercial en la región alcanza los 414 millones de dólares, con un crecimiento trimestral de un 5,4%, lo que corresponde a un 4,2% de participación a nivel nacional, con total país de US$9.662 millones.
Situación económica
Para Alejandro Díaz, director de la carrera de Ingeniería Comercial en la sede De la Patagonia de la USS, estas cifras dan cuenta de los desafíos económicos a nivel nacional.
"El aumento en la morosidad en la Región de Los Lagos refleja la complejidad de la situación macroeconómica que enfrenta el país. En un contexto de crecimiento económico modesto y tasas de desempleo persistentemente elevadas, se hace evidente la necesidad de políticas económicas que fomenten la estabilidad financiera y el acceso equitativo al crédito", expuso.
El académico planteó que "resulta fundamental que tanto autoridades como ciudadanos se comprometan a fortalecer la educación financiera y adoptar prácticas responsables de endeudamiento, para construir juntos un futuro económico más sólido y sostenible para todos".
Deuda estructural
El presidente de la Asociación de Consumidores Cider, Hernán Navarro, opinó que se está concentrando la deuda "lo que la hace una deuda estructural a un plazo mayor a 12 meses, que la convierte en un endeudamiento de mayor riesgo, de muy difícil posibilidad de pago y expuesta a la ejecución".
Al intentar buscar una explicación a este endeudamiento, sostuvo que en el caso de vastos sectores emergentes influye "la presión de mayores restricciones de acceso, capital y tasa de interés de los créditos hipotecarios sobre el 4%, conduce al endeudamiento".
El presidente de Cider estableció que un importante nivel de endeudamiento se produce al momento de adquirir una vivienda, ante lo que observó que "mientras la tasa de interés hipotecaria no baje y los precios del suelo habitacional sigan su conducta especulativa, seguirá habiendo endeudamiento de amplios segmentos que demandan vivienda".
Expuso que la tasa de desempleo y la tendencia a la baja de los salarios reales sustentan esta nueva fase del endeudamiento de los chilenos, por lo que admitió que "preocupa que los segmentos D y E (los más vulnerables) presenten creciente morosidad y que mujeres, especialmente de 30 a 44 años, estén en un nivel que se acerca a montos críticos. Lo más probable es que estos sectores sociales sean los que hayan recibido con mayor fuerza el alza de los alimentos, de los servicios básicos y hasta de los combustibles", acotó.
Asimismo, Navarro postuló que ante este escenario se hace necesario el control de la inflación y el despliegue de medidas de reactivación económica "que aumenten el empleo y los salarios reales".
El informe de la USS y Equifax, definió que por rubro económico, el retail y la banca concentran el 45,9% y el 23,7% de los morosos a nivel nacional; y que, la banca aglomera el 48,4% de la mora; seguida por el retail, con un 26,5%.
Multifactores
De su lado, José Luis Flández, gerente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Puerto Montt, coincidió con Navarro en cuanto a que es "preocupante" el nivel de endeudamiento, que se concentra grupos socioeconómicos de clase media vulnerable y de estratos bajos. Añadió que ello se produce aunque "el informe no incluye deudas por concepto de servicios básicos, de salud, educacionales, entre otros, que evidentemente harían que el panorama sea aún más crítico".
En cuanto a esta condición, Flández lo atribuyó a "causas multifactoriales", como el aumento a un 4,3% de la tasa regional de desocupación "que repercute en el incumplimiento de las obligaciones y compromisos financieros. Al perder la fuente laboral, se prioriza el pago de servicios básicos y de subsistencia familiar, en desmedro de obligaciones bancarias o con el retail".
Agregó que los niveles de inflación han impactado en el costo de la vida y mermado el poder adquisitivo de las familias. "En el período de estudio del presente informe, la inflación se situaba muy por sobre los rangos promedio. Sumado a ello, los efectos postpandemia y retiros, que aún persisten, que generaron un sobreendeudamiento desmedido de la población y una deuda de arrastre acumulada, que a la fecha no ha sido posible regularizar o reordenar", argumentó.
Flández subrayó que "no contribuye a revertir el actual escenario, la existencia de empresas de cobranza que aplican tasas de interés usureras, totalmente fuera de norma, especialmente por deudas laborales contraídas en época de pandemia, que hacen prácticamente imposible quedar al día por concepto de este ítem".
Para el gerente de la Cámara de Comercio es necesario "abordar de manera seria y decidida la importancia de la educación financiera, clave para tomar conciencia y mejorar las decisiones respecto a solicitudes de crédito de todo tipo, así como resguardar y mejorar nuestro bienestar económico".
Comentó que para aminorar el actual estado de endeudamiento "ayudaría muchísimo que la política de Estado no sea dar garantías, facilidades y beneficios a los informales y castigue al emprendedor o empresario formal, que contribuye al dinamismo de la actividad y genera empleo".
El ejecutivo expuso que esta condición se produce en tanto el país no muestra crecimiento económico. Al contrario, evidencia "bajos niveles de actividad en diferentes sectores económicos, configurando un escenario adverso, que repercute transversalmente en el consumo y la inversión".
"Preocupa que los segmentos D y E presenten creciente morosidad y que mujeres estén en un nivel que se acerca a montos críticos"
Hernán Navarro,, presidente de la Asociación de Consumidores Cider.
"No contribuye a revertir el actual escenario, la existencia de empresas de cobranza que aplican tasas de interés usureras"
José Luis Flández,, gerente Cámara de Comercio.
28,8 % de la población regional, mayor de 18 años, está en condición de morosidad, con un promedio adeudado de $1.808.186.
$2.349.173 es el monto promedio de la deuda morosa de hombres (+2,3%); y de $1.314.746 (+0,8%) en el caso de las mujeres de la región.
37,4% del total de deudores de la región, son adultos mayores de 60 años. Un 23,7 % corresponde a 60 a 69 años; y, un 13,7% a los de 70 y más años.