Destino Innovación Episodio 23 La columna vertebral para el éxito empresarial: desde el modelo de negocio a la búsqueda de la excelencia en el servicio
VUELVE A VERLO EN SOYTVCL. Elizabeth Brand, empresaria y vicepresidenta de Corparaucanía, y Jorge McKay, fundador de La Fête Chocolat, abordaron la estrecha relación entre las estrategias de negocios y las ideas innovadoras, respondiendo una gran pregunta: cómo integrar la innovación de manera efectiva en su modelo de negocio para tener más probabilidades de tener éxito a largo plazo.
Los modelos de negocio son la columna vertebral de cualquier empresa, ya sea un emprendimiento en sus etapas iniciales o una empresa consolidada. Son como el mapa que guía el camino hacia el éxito empresarial.
El tema ha sido abordado ampliamente desde la academia, a través de investigadores como Alexander Osterwalder, conocido por su trabajo en el desarrollo del "Business Model Canvas" (lienzo del modelo de negocio) y quien junto a Yves Pigneur, escribió el libro "Generación de Modelos de Negocio: Un Manual para Visionarios, Juego de Cambio y Emprendedores"; o Clayton Christensen, profesor de la Escuela de Negocios de Harvard, conocido por su teoría de la innovación disruptiva y su enfoque en la importancia de comprender y adaptarse a los modelos de negocio en un mundo empresarial en constante cambio.
Este tema fue ampliamente abordado en el episodio 23 de Destino Innovación, un ciclo de conversaciones promovido por la Sociedad Periodística Araucanía, Empresas Diario El Sur y la Consultora Educa Impacto, en colaboración con Arauco, Duoc y AIEP. Juntos, han establecido una alianza para impulsar un proyecto que busca fomentar la innovación y destacar a sus líderes en las regiones de Biobío, Ñuble, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos a través de SoyTV.
Conducido por Isidora Undurraga, el más reciente capítulo de Destino Innovación Elizabeth Brand, empresaria y vicepresidenta de Corparaucanía, y Jorge McKay, fundador de La Fête Chocolat, abordaron la estrecha relación entre las estrategias de negocios y las ideas innovadoras, respondiendo una gran pregunta: cómo integrar la innovación de manera efectiva en su modelo de negocio para tener más probabilidades de tener éxito a largo plazo.
DESDE LA ARAUCANÍA
Elizabeth Brand, una reconocida emprendedora y dirigente gremial temuquense, cuenta que todo comenzó con una pasión por las bellas artes, por lo cual se especializó en pintura y escultura en Santiago antes de dirigir su atención al diseño gráfico publicitario en Temuco a fines de los 70.
En una época donde la tecnología no estaba tan avanzada como hoy, Elizabeth reconoce que forjó su camino sin el concepto actual de modelo de negocio, aprendiendo sobre la marcha y construyendo su propio camino hacia el éxito. En 1980, junto con su esposo, fundó la empresa Topp & Brand (la suma de sus apellidos) que se ha convertido en un símbolo de excelencia y calidad en su campo.
Con el tiempo, la firma creció exponencialmente, lo que los llevó a enfrentarse a desafíos cada vez mayores. "A medida que el negocio creció, también lo hizo la complejidad de nuestras operaciones. Pasamos de tener uno o dos clientes a tener una empresa que requería una gestión más formal. Aprendimos a emitir facturas, a contratar empleados y a comprender los derechos laborales. Esta evolución es similar a la que experimenta cualquier emprendedor, desde la señora que hace empanadas en su casa, hasta nosotros, que ahora celebramos 44 años de esta emocionante aventura empresarial", señala.
LA EXCELENCIA
En tanto, Jorge McKay Costabal cuenta que estudió Ingeniería Comercial "en una universidad maravillosa que cambió su vida: la Escuela de Negocios de la Adolfo Ibañez", donde tuvo un riguroso nivel de exigencia que fomentó una búsqueda constante de excelencia, un aspecto fundamental en su formación.
Profesionalmente, ha desempeñado roles ejecutivos y de gerencia en diversas empresas, abarcando sectores como la alimentación, el vino, la maquinaria y el emprendimiento. Pero destaca su experiencia en La Fête Chocolat, una empresa que él y su socio construyeron desde cero, comenzando como un proyecto de dos personas y expandiéndose hasta contar con 150 empleados. El éxito de La Fête se reflejó en sus ventas, pasando de 500 mil pesos en el primer año a cerca de 45 millones de dólares el año que la vendieron a Nestlé.
Actualmente, Jorge dedica la mayor parte de su tiempo a actividades sociales, tanto en Santiago como en el sur de Chile y la región de Aysén. Participa en seis o siete fundaciones, liderando proyectos especiales enfocados en mejorar el entorno para personas mayores, niños en situación vulnerable y personas sin hogar, entre otros.
Respecto de emprendimiento, destaca la importancia de tener un sueño o una visión clara al iniciar un proyecto. Considera que la rentabilidad y otros aspectos financieros son consecuencias de este sueño, por tanto no deben ser el punto de partida. Y destaca la necesidad de ofrecer un valor diferenciado en un mercado competitivo, donde la innovación juega un papel fundamental.
Asimismo, enfatiza en la importancia del timing adecuado para lanzar un producto o servicio, y la necesidad de evaluar cuidadosamente el mercado antes de emprender. "En cuanto a la innovación, considero que va más allá de la mera tecnología o el lanzamiento de cohetes al espacio. Hay aspectos más profundos que a menudo pasan desapercibidos. Un punto crucial que enfatizo es el timing adecuado. Es fundamental ejecutar una iniciativa en el momento oportuno, cuando el mercado está receptivo y hay espacio para crecer, o cuando la competencia aún no ha incursionado en ese espacio. De hecho, tener un mal timing puede ser tan perjudicial como tener una idea poco sólida, o incluso peor", sentencia.
ASPIRACIÓN INTRÍNSECA
Brand, por su parte, dice estar convencida que tanto los emprendedores como los empresarios, independientemente de su nivel, siempre aspiran a hacer lo mejor posible. "Evitamos cometer errores, no buscamos explotar a nadie, ni aprovecharnos de situaciones. Siempre he percibido una intención genuinamente positiva en la mayoría de nosotros. Pero ¿cómo logramos sobrevivir y avanzar?, ¿cómo llevamos adelante nuestro negocio y nuestra pasión?", se pregunta, al ahondar en la necesidad de acceder a capacitación y aprendizaje.
Desde su mirada, es preponderante la formación y el desarrollo personal en el camino hacia el éxito empresarial y destaca que esto le ha proporcionado una comprensión más profunda de las características fundamentales que impulsan el logro y el liderazgo en el mundo empresarial.
Por lo mismo, se considera una desafiante de la noción de limitaciones y prohibiciones que a menudo rodean el emprendimiento. Y sugiere que, a pesar de los obstáculos y las dudas externas, el espíritu emprendedor es una fuerza poderosa que puede superar cualquier barrera. "En lugar de ver las restricciones como impedimentos, hay que adoptar una mentalidad de desafío y superación para alcanzar el éxito", asegura.
GENERAR VALOR
McKay, enfatiza en la importancia crucial de generar valor al ingresar al mercado, es decir crear y entregar algo que sea percibido como valioso por los clientes o usuarios, lo que a su vez puede traducirse en beneficios económicos, sociales o incluso ambientales para todas las partes involucradas. Por ello, cree que cualquier proyecto empresarial debe ofrecer un valor intrínseco significativo que enriquezca y diferencie a la sociedad.
Asimismo, advierte sobre algunos riesgos: primero de replicar lo que ya existe, especialmente en un entorno tan competitivo como el actual; y segundo, en el enfoque exclusivo en el enriquecimiento personal, que considera un planteamiento erróneo y cercano al fracaso. En su lugar, destaca la necesidad de dirigir la generación de valor hacia el consumidor o la empresa, destacando la importancia de considerar el escalado del negocio y sus implicaciones, especialmente en términos de capital de trabajo.
"El capital de trabajo se define como la diferencia entre los activos circulantes y los pasivos circulantes de un negocio, esencialmente la liquidez necesaria para mantener su operación eficiente. Cuando un negocio comienza a tener éxito, esto se traduce en un aumento en la cantidad de capital de trabajo necesario, como más inventario, cuentas por cobrar y nuevas inversiones en equipos, entre otros aspectos", dice, resaltando que a menudo es un aspecto subestimado y que puede obstaculizar el éxito de los emprendimientos innovadores si no se realiza un análisis adecuado de sus necesidades.
En efecto, agrega que muchos emprendimientos innovadores no fracasan debido a que sean malos en sí mismos, sino más bien por la falta de un análisis adecuado del capital de trabajo requerido. "Es crucial comprender cuánto capital se necesita para alcanzar determinados objetivos y cómo este puede afectar el flujo de efectivo de la empresa", reafirma.
ADAPTACIÓN
La capacidad de una empresa para ajustarse a nuevas condiciones, tecnologías, regulaciones y demandas del mercado es crucial para mantener su competitividad y relevancia a lo largo del tiempo. Así lo cree que Elizabeth Brand, quien menciona que la calidad y la innovación son dos aspectos que han marcado el trabajo que realizan. "Además de abrazar las nuevas herramientas tecnológicas, siempre nos hemos centrado en proporcionar un servicio excepcional a nuestros clientes. Desde el comienzo manteníamos un estándar de calidad tan alto que, si llegaba la hora de cierre y descubríamos un error en un folleto, como un número de teléfono incorrecto, preferíamos desecharlo y comenzar de nuevo, garantizando así la excelencia en nuestro trabajo", explica.
Desde su experiencia, estos principios de calidad y compromiso con el servicio no eran comunes en la industria por esos años, "pero creíamos firmemente en su importancia y los incorporamos como parte fundamental de nuestra identidad empresarial. Con todo, hemos sido testigos y partícipes de la transformación del mercado, adaptándonos constantemente y defendiendo nuestros valores en un entorno en constante cambio".
McKay coincide en la importancia del cliente. No obstante es un tanto crítico de cómo se aborda en Chile. "Desafortunadamente, en nuestra filosofía, el énfasis en la excelencia y en hacer las cosas bien no es recurrente. La falta de atención a hacer las cosas correctamente desde el principio y la falta de respeto hacia el cliente son aspectos preocupantes. Al final del día, el cliente es como un ángel que entra por la puerta de nuestra empresa u oficina, ya que nuestra subsistencia depende de él", dice, remarcando que "la experiencia del servicio es un aspecto crítico que necesita ser abordado".
IMPACTO DE LA INNOVACIÓN
Lo cierto es que McKay está convencido de que la innovación impacta en todas las áreas de la empresa y que muchas veces es un valor casi invisible. "A menudo, nos enfocamos en aspectos más sofisticados o en el desarrollo de startups, pero la innovación relacionada con la experiencia del cliente es igualmente importante. Es fundamental entender que mientras más desafiante sea una tarea, mayor será el valor que generemos. La innovación implica esfuerzo, diferenciación y, sobre todo, valor", advierte.
A su juicio, un modelo de negocio exitoso se fundamenta en la confianza, la capacidad de aprendizaje, la horizontalidad y la posibilidad de desarrollo de su equipo. "La innovación radica en las personas. Podemos implementar numerosas innovaciones tecnológicas, pero si no contamos con un equipo comprometido y capacitado, nuestro esfuerzo será en vano y la sostenibilidad de la empresa estará en entredicho", acota.