Correo
Agua en Pelluco rural
Como recordarán, en Puerto Montt hay alrededor de 600 familias sin agua potable en sectores rurales. El municipio les entregaba "como un favor" y este beneficio se les acabó el 30 de marzo de 2024, con Pelluco rural incluido.
Pelluco cada cierto tiempo está en boga, ya sea por los interminables ruidos molestos, clandestinos a vista y paciencia de todo el mundo (y los que tienen que verlos al parecer tienen los ojos vendados), en fin. En Pelluco Alto, son 32 familias que desde el 1 de abril están haciendo malabares para comprar agua, la mayoría son adultos mayores que viven de una mísera pensión y familias con menores de edad y con problemas de salud.
A nadie de los que les puede mitigar esta problemática les importa, semanalmente estoy llamando a los encargados del municipio, algunos concejales, y nadie sabe nada de la hoy famosa licitación. Los vecinos cada semana están más complicados esperando siga lloviendo y poder utilizar de esa agua para sus quehaceres. Comentan que pronto vendrán las elecciones y una vez más les endulzarán los oídos y pasaremos cuatro años más esperando promesas que no se cumplen.
¿Hasta cuándo deberán esperar los vecinos del sector rural para que se normalice la entrega de agua mientras se sigue esperando un proyecto que logre mejorar la calidad de vida de ellos? La mayoría de estos vecinos son tercera generación de los primeros pobladores de Pelluco y no por nada vive la abuelita de 104 años que cuida a su hijo de 84 que tiene Alzheimer y espera su agua.
Valeria Argel, presidenta de la Junta de Vecinos de Pelluco
Protección de los océanos
En los últimos años, Chile ha mostrado su liderazgo en la protección de los océanos. A pesar de estos esfuerzos, la realidad no es alentadora. Con más del 50% de las pesquerías sobreexplotadas o agotadas, casi un centenar de especies marinas amenazadas o en peligro de extinción, y el alcance devastador de la contaminación marina, queda aún mucho trabajo por hacer en la conservación del mar.
Crear un marco legislativo es una vía necesaria para salvaguardar nuestros océanos. Sin embargo, no es la única herramienta que tenemos para un cambio de timón. Aplicando el sentido común, lo podemos hacer desde nuestras casas, escuelas y centros de trabajo.
Eso pasa por tener una reflexión profunda a nivel individual y colectivo de nuestra manera de consumir y producir. En este caso, debemos dejar de ver los océanos como una fuente inagotable de recursos, o como el gran vertedero del planeta, ya que no es sostenible.
En este escenario de crisis planetaria, es esencial que los niños y niñas aprendan a relacionarse con el medio ambiente y el mar de una manera sustentable. La educación ambiental es, por lo tanto, una herramienta poderosa y necesaria para poder lograr cambios reales a largo plazo. Gracias al compromiso de centros educativos y profesores, iniciativas ambientales están tomando fuerza en Chile.
Debemos aprovechar este impulso para ser líderes también en educación ambiental. No podemos olvidar que cuidar los océanos, y en extensión el planeta, es cuidar nuestra propia supervivencia.
Lara Marcus Zamora, académica de la Universidad San Sebastián, sede De la Patagonia
Infraestructura y permisos
La agenda del Chile Day en Canadá estuvo marcada por la importancia de la infraestructura en nuestro país. Sin embargo, autoridades y empresarios coincidieron en que el impulso a los proyectos se ve retrasado por la alta cantidad de permisos requeridos para llevar adelante las inversiones.
Así, es de esperar que el Parlamento pueda avanzar rápidamente y apruebe las iniciativas en discusión para crear una plataforma de trámites eficiente; eliminar el consejo de ministros en evaluaciones ambientales y analizar cada proyecto según sus dimensiones, entre otros. En el debate también debe participar el sector privado, el cual aporta con su experiencia. "Se requiere más infraestructura en menos tiempo", dijo la ministra del MOP en Canadá. La frase es acertada en momentos en que la economía requiere despegar y producir empleo.
Es fundamental que se agilicen los procesos burocráticos para permitir el desarrollo de proyectos de infraestructura de manera eficiente y oportuna. La colaboración entre el sector público y privado es esencial para lograr este objetivo y fomentar el crecimiento económico.
Carlos Zeppelin, director del Consejo de Políticas de Infraestructura
Enseñanza del inglés
¿Es muy preocupante la falta de evaluación del nivel de inglés de los estudiantes en Chile. Desde la última evaluación nacional en 2017, han pasado casi siete años sin datos actualizados, lo que impide tomar decisiones efectivas para mejorar y/o rediseñar los programas de enseñanza del inglés que existen actualmente.
Esto debe cambiar. No hay duda de que dominar este idioma es esencial para acceder a oportunidades laborales, educativas y culturales. Además, facilita el intercambio global de conocimientos y contribuye al desarrollo cognitivo.
A pesar de la obligatoriedad de la enseñanza del inglés desde quinto año básico en Chile, los resultados son desalentadores: el 68% de los estudiantes de tercero medio se encuentren el nivel principiante A1, el cual debieron alcanzar en sexto básico según las bases curriculares de inglés.
La falta de evaluación regular del nivel de inglés impide identificar y corregir estas deficiencias. Implementar mediciones periódicas del manejo de idioma en los estudiantes chilenos es vital para tomar decisiones informadas y efectivas que fomenten el dominio del inglés. No es sólo una inversión para el futuro de los jóvenes, sino también para el desarrollo del país.
Josefa Galán Valenzuela, académica de la Universidad del Desarrollo