Correo
Retorno del tren y accidentes
Estoy preocupado por el eventual próximo retorno del tren a la zona, acotado a ciertos tramos, y el trágico accidente ferroviario acontecido el jueves en San Bernardo que involucró a dos convoyes, uno de EFE y otro de Fepasa, lo que trae inevitablemente a la memoria el desastre de 1986 ocurrido en Queronque, Quinta Región.
Probablemente, en estos lugares no va a existir la posibilidad de tener a dos locomotoras y sus carros disputándose la única vía en el peor de los casos, pues nuestro tren será uno que vaya y vuelva de inicio a fin, pasando y deteniéndose en cada estación. Y respecto de la calidad de la vía en la provincia de Llanquihue, considerando el desuso de ella en más de tres décadas, hemos sabido por El Llanquihue de constantes revisiones y trabajos de EFE en las líneas y durmientes.
No obstante ello, el pasado 18 de mayo la misma EFE realizaba un viaje inaugural del servicio ferroviario Santiago-Temuco, luego de siete años de ausencia del recorrido, y la experiencia culminó en un percance mayúsculo por el descarrilamiento en la madrugada y cerca de Collipulli de algunos coches; producto de fatiga de materiales en la vía,según autoridades del rubro. Afortunadamente sólo fue un susto, sin desgracias que lamentar.
Sin embargo, esos cruciales temas estructurantes no deben relegar al olvido la inexistencia de una cultura ferroviaria en la zona, particularmente del grupo etario menor a los 50 años; producto de la desaparición del tren en diversos tramos del eje longitudinal, ramales y estaciones. Otrora hubo recorrido de tren hasta Los Muermos (ramal) e inclusive en Chiloé hubo un tren de trocha angosta entre Ancud y Castro. Acontecimientos inimaginables para estos tiempos.
Cuando el tren empiece a funcionar oficialmente, es de imaginar que sus vías estarán confinadas con cierres perimetrales, cruces regulados, señalética ad hoc, bandereros, guardias, etc. Preocupa que en la distancia entre Llanquihue y Puerto Montt existe una enormidad de pasos, calles y accesos que cruzan las históricas vías y como abundan los conductores y peatones soberbios, difícilmente esperarán su turno frente al paso de un medio de transporte inhabitual; cuyos peligros además le son absolutamente ajenos y desconocidos.
No se trata sólo de incorporar trenes de alta velocidad, buena infraestructura, cruces a desnivel, control automatizado del material rodante, integración con otros medios de transporte; sino principalmente de reeducar a la población joven y sus familias en la cultura de la seguridad con este "nuevo" medio de transporte.
Gastón Ojeda Aguilar
Putin, Norcorea y Venezuela
En la visita de Vladimir Putin a Corea del Norte faltó el dictador de Venezuela, así se habría formado el triángulo de las Bermudas perfecto, o triángulo macabro.
Carlos Olivares Covarrubias
Hito 1 en Magallanes
Tras la resolución de la última controversia entre Chile y Argentina por el Hito 1, debido a que el país vecino sobrepasó los límites en ese punto, y considerando el vaivén de soluciones ofrecidas -primero, corregir los límites recién en verano y, luego, comprometerse a dar una salida inmediata-, sólo queda en evidencia que el Estrecho de Magallanes es, sigue y seguirá siendo un punto de interés geopolítico en el espacio austral-antártico, que se encuentra bajo soberanía chilena de acuerdo a los tratados vigentes.
Karen Manzano Iturra, académica de la Universidad San Sebastián
Gobierno y emergencias
Ver a los gobiernos regionales y al gobierno central enfrentar de mala manera las crisis climáticas, de seguridad y económicas, me recuerda a un programa que veía en mi juventud en el canal ViaX: "Los Improvisadores".
La diferencia es que en "Los Improvisadores", el punto era que diera risa.
Javier Ávila Parada
Inundaciones y niños
En medio de las intensas precipitaciones que han azotado gran parte de la zona centro-sur del país, es fundamental centrar nuestra atención en la población más vulnerable: los niños, niñas y adolescentes (NNA). Las advertencias de los expertos no deben pasar desapercibidas, especialmente cuando se trata de proteger a los menores de edad en situaciones de emergencia climática.
La protección de NNA debe ser una prioridad ineludible. Las familias deben tomar medidas preventivas que abarquen desde la elaboración de detalladas listas con información vital hasta la identificación y evaluación de amenazas dentro y fuera del hogar.
Seguir las instrucciones de las autoridades y los equipos de emergencia es igualmente esencial adherirse a las directrices de quienes están entrenados para lidiar con situaciones extremas resulta fundamental. En este proceso, involucrar a los niños y familiarizarlos con los equipos de respuesta puede ser la diferencia entre la vida y la muerte.
Además, es crucial saber qué evitar en situaciones de emergencia. No remover las tapas del sistema de alcantarillado, no cruzar lugares inundados sin previa revisión y no conducir en aguas tumultuosas son medidas básicas que pueden prevenir tragedias. La prudencia y el sentido común deben guiar nuestras acciones en todo momento.
En un mundo donde las catástrofes naturales provocadas por el cambio climático serán cada vez más frecuentes, la protección de NNA se convierte en una responsabilidad compartida. No podemos permitirnos ser indiferentes ante la vulnerabilidad de nuestros niños en tiempos de crisis climática.
Actuemos hoy para proteger el mañana de nuestros más pequeños, porque su seguridad es nuestra mayor responsabilidad y deber.
Elanne Sanhueza, Área de Prevención de Emergencias y Desastres Naturales de la ONG World Vision