Segunda huella humana descubierta en Pilauco se exhibirá en museo local
OSORNO. En el recinto municipal del Chuyaca será mostrada junto a la primera huella hallada en el mismo lugar, reconocida como el registro humano más antiguo de América.
En el Museo del Pleistoceno, ubicado en el Parque Chuyaca, se exhibirá la segunda pisada humana encontrada en el sitio arqueológico Pilauco en el 2019 y que ha permanecido a resguardo para realizar los estudios y análisis correspondientes.
El importante hallazgo será mostrado junto a la primera huella humana, que está validada científicamente como el registro humano más antiguo de América con 15.600 años, localizada en el mismo lugar descubierto en 1987 en la Villa Los Notros.
El Museo del Pleistoceno fue construido íntegramente con recursos municipales, con el objetivo de interpretar la era del pleistoceno, sobre la base de los descubrimientos e investigación científica efectuados en el sitio Pilauco.
Las investigaciones, que se llevan a cabo desde 2007 en el sitio, han dado resultados de relevancia y reconocimiento mundial, como es el caso de las dos huellas humanas. A esto se suman los restos de la megafauna que habitó la zona hace más de 12.800 años, como gonfoterios (especie pariente de los actuales elefantes), caballos americanos al igual que de animales no extintos como chingues, pudúes, entre otros.
Además, rastros de vegetación como semillas, polen, madera, etcétera; artefactos de piedra y otras herramientas primitivas; fragmentos de conchas de choro marino; evidencia del impacto de un meteorito hace 12.800 años, son solo algunos de los descubrimientos que dan cuenta de lo fructífero del proyecto científico.
Segunda huella
El investigador Mario Pino explicó que, desde su hallazgo en el 2019, la segunda pisada estuvo guardada para su conservación en una bola de yeso.
"Desgraciadamente, durante el proceso de secado, la contracción del sedimento hizo que la huella no esté tan estética como sí fue el caso de la primera, aunque tenemos fotografías y está escaneada con tres dimensiones láser. Esta semana está en proceso de limpieza y rescate, además le haremos una caja especial para poder tenerla firme y conservada. Ahí decidiremos dónde será instalada la pieza original, si la exhibimos directamente o una réplica exacta", dijo el geólogo.
Agregó que esta segunda huella fue encontrada a unos diez metros de distancia de la primera huella, la más antigua de América. "Sabemos que, al menos, tienen mil años de diferencia entre ellas. Se trata de un pie pequeño que medirá 12 centímetros, por lo que corresponde a un niño o niña de unos 10 años de edad", detalló el doctor Pino.
La diferencia de mil años entre la primera y segunda huella, es posible de definir debido a que en el sitio Pilauco se han realizado más de 60 fechados radiocarbónicos, los que permiten tener un modelo estadístico de edad definida por la profundidad de donde esté emplazado el descubrimiento.
En la actualidad, existen distintos sitios con registros humanos en América, pero ninguno con tanta antigüedad como la primera pisada de una persona encontrada en Pilauco en el 2011. Los científicos que trabajan en el lugar debieron sortear una serie de procesos hasta lograr su validación en abril del 2019.
De hecho, la primera huella de Pilauco superó a la encontrada en el sitio Monte Verde en Puerto Montt, reconocida por tener una data de 14.600 años, que sería una fecha muy similar a la segunda huella encontrada en Pilauco en el año 2019.
Museo más grande
Todas estas investigaciones y trabajos científicos han sidos publicados en las revistas especializadas más importantes a nivel mundial como Quaternary Research, revista especializada creada en 1970 y publicada por Cambridge University Press; revista Plos One, una de las más grande del mundo gracias a la cantidad e importancia de las publicaciones que realiza sobre temáticas asociadas a la ciencia y la medicina; la revista Scientific Reports, de la editorial Nature, fundada en Reino Unido en 1869.
Adicionalmente, en junio del año pasado se entregó la documentación oficial con la declaratoria del sitio arqueo-paleontológico de Pilauco como referente cultural y patrimonial internacional, destacado por el Parlamento Andino.
"Vamos a hacer una nueva publicación, por lo cual es necesario abrir el bochón de yeso para hacer fotografías del estado de conservación, de las maniobras de restauración. Es en ese momento, cuando hacemos la publicación con los datos completos (…). Esperamos con ansias que se apruebe el proyecto de ampliación del museo porque se requiere más espacio para poder contar con una sala de conservación y almacenaje, así como una pequeña sala de conferencias", argumentó Mario Pino.