Inauguran cowork Patagonia Biotech Hub en Puerto Varas
PROYECTO. La ministra de Ciencias dijo que la biotecnología y la inteligencia artificial "nos llevarán al desarrollo".
"Tenemos que modificar la matriz productiva chilena hacia una de valor agregado", plantea Eduardo Wallach, equipo gestor y socio fundador de Patagonia Biotech Hun más CEO de Kura Biotech, durante la ceremonia de inauguración de Patagonia Biotech Hub en Puerto Varas, que es un nuevo espacio de trabajo colaborativo (cowork), ubicado en Casa Kuschel y que busca convertir a Chile en un actor relevante de la biotecnología a nivel mundial.
En la ceremonia de inauguración participó la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry y el vicepresidente de Corfo, José Miguel Benavente, entre otras autoridades.
En su discurso, Eduardo Wallach, manifestó que la biotecnología representa la "gran oportunidad" de cambiar el escenario, ya que será la industria que tendrá el mayor impacto en la humanidad en los próximos 50 años, producto que el tipo de problemas que resuelve la biotecnología tiene un impacto relevante en las personas. Además, comentó que se trata de un proyecto a dos años que considera, entre otros aspectos, generar un desarrollo de profesionales biotecnológicos.
Desarrollo del país
En la ocasión, Aisén Etcheverry, afirmó que está convencida de que en los emprendimientos con base científica-tecnológica está el desarrollo del país y que la biotecnología en particular, así como la inteligencia artificial "nos llevarán al desarrollo".
En la misma línea, Eduardo Wallach, expresó que este proyecto nace porque existe una necesidad. "En Chile, todavía el 80% de las familias vive con un ingreso mensual inferior a un millón de pesos".
Se trata, dice, de un problema estructural que no se resuelve con decretos, leyes, ni retiros (desde el sistema de pensiones), sino que con puestos de trabajo que generen valor agregado, puesto que estas son las que generan utilidades.
En este sentido, dijo que la productividad se logrará cuando el talento de las personas esté operando en compañías de valor agregado y que su talento también se transforme en valor agregado.
Eduardo Wallach, en tanto, sostuvo tras la ceremonia, que se queda con una sensación de "satisfacción enorme al ver que todo el trabajo que tantas personas han puesto en este proyecto, se traduce, por un lado, en que el hub abra sus puertas y se transforme en un lugar que comenzará a respaldar a los emprendedores desde hoy (ayer)".
Pero al mismo tiempo, destacó el contar con el respaldo de personas de sitios tan relevantes y diferentes, tanto desde la perspectiva de las industrias, como de la geografía, áreas públicas y privadas, invirtiendo tiempo y energía en la construcción de un lugar de este tipo, que sólo busca ayudar al ecosistema emprendedor, pero también el desarrollo del país y de la región.
"Economía del futuro"
En tanto, el secretario regional ministerial (seremi) de Economía, Luis Cárdenas, sostuvo que "nuestro país requiere iniciativas que nos permitan avanzar y dar un salto sustantivo en el desarrollo de empresas de bases tecnológicas, ya que gran parte de la economía del futuro se concentrará en esta dimensión, por lo que biotecnología e inteligencia artificial son claves para este desafío". Profundizó respecto que el Gobierno ha puesto especial énfasis en fortalecer las políticas públicas en ciencia, tecnología, conocimiento e innovación. "Estamos generando programas especiales para contribuir a su materialización, puesto que necesitamos diversificar y sofisticar nuestra matriz productiva y la biotecnología brinda un mundo de oportunidades para la economía".
En este sentido, el seremi dijo que se trata de "una alternativa sostenible y es un sector que tiene un gran potencial para desarrollarse con fuerza en nuestra región, ya que cuenta con un enorme desarrollo de industrias fuertemente demandantes de soluciones biotecnológicas, como la acuicultura, ganadería, agricultura silvicultura, entre otras".
Describe que "sin duda, este espacio constituye una gran oportunidad para la región, de unir fuerzas de cooperación público-privada que permita potenciar la innovación, la formación de capital humano y soluciones tecnológicas de carácter global".
Industria del futuro
El alcalde de Puerto Varas, Tomás Gárate, indicó que el fuerte crecimiento que ha experimentado la ciudad durante los últimos años genera oportunidades, como de captar más ingresos, inversión privada e importación de talentos.
Por lo mismo, destacó que la Puerto Varas "dejó de ser un lugar al cual vamos a visitar, sino que es un sitio en el que queremos vivir".
Y ello, agrega Gárate, "es una condición de base para estructurar la industria del futuro, basada en la innovación, investigación y en la generación de conocimientos".