Abren proceso de consulta indígena en proyecto de parque eólico en Calbuco
LOS PORTONES. Servicio de Evaluación Ambiental publicó convocatoria, en el que se oficializó la participación de tres comunidades que tendrían afectación. Mientras la empresa destacó participación, alcalde expresó su preocupación.
Debido al efecto sobre los sistemas de vida y costumbres de tres Grupos Humanos Pertenecientes a Pueblos Indígenas (GHPPI), el proyecto para construir el parque eólico "Los Portones", en la comuna de Calbuco, será sometido a un proceso de consulta indígena, en el proceso de evaluación de ese proyecto de inversión en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).
El respectivo anuncio de esta etapa fue publicada en el Diario Oficial por parte del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Los Lagos, en el que da cuenta que "se ha ordenado la realización de un Proceso de Consulta Indígena, de conformidad a los estándares contenidos en el Convenio N° 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, el que se llevará a efecto con los grupos humanos pertenecientes a Pueblos indígenas (GHPPI) Huenante, Painel y Maricahuin Vera, todos de la comuna de Calbuco".
Lo anterior, se especifica en esa publicación "sin perjuicio que en el curso del proceso de evaluación se determinen impactos significativos a otros Grupos Humanos Pertenecientes a Pueblos Indígenas, que hagan procedente su participación en el Proceso de Consulta Indígena en curso".
El proyecto, que representa una inversión de 250 millones de dólares, está previsto desarrollarlo por Engie Energía Chile S.A., en un terreno de 278,89 hectáreas, ubicado a la altura del kilómetro 1.058 de la Ruta 5, a 14 de Calbuco y a uno 24 del centro de Maullín.
En el lugar se anuncia levantar 27 aerogeneradores de hasta 6,2 MW de potencia unitaria, los que permitirán disponer de una potencia total instalada de hasta 167,4 MW, con un Sistema de Almacenamiento de Energía con Baterías (BESS - Battery Energy Storage System, por su sigla en inglés), que quedará ubicado en las inmediaciones de una subestación elevadora.
Para evacuar la energía, será desplegada una línea de transmisión de unos 23 kilómetros, desde la subestación elevadora a la Subestación "Pargua", de propiedad de Sistema de Transmisión Sur S.A., perteneciente al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), que no forma parte del proyecto.
Sobre este proceso de consulta indígena, desde Engie Chile manifestaron por escrito que "nos ponemos a disposición del Servicio de Evaluación Ambiental para dar cumplimiento a lo que se indique durante esta etapa".
Asimismo, definieron que para esa compañía "es fundamental la participación de las comunidades a través del diálogo y el acceso de forma transparente a la información".
Preocupación
Consultado el alcalde de Calbuco, Juan Francisco Calbucoy, expresó que le inquieta el desarrollo de este proyecto, especialmente por el impacto que podría tener en la comunidad.
"No vemos beneficios para los vecinos. Creemos que este tipo de instalaciones viene a alterar la tranquilidad y hábitat natural en que habitan nuestros vecinos", apuntó.
El jefe comunal calbucano aseveró que "más que un fenómeno de progreso, es un factor de preocupación".
Calbucoy añadió que la experiencia de otros parques eólicos del país dan cuenta que no contribuyen a una rebaja en las cuentas de luz. "Muy por el contrario, ese costo se ha visto incrementado en el último tiempo", sostuvo.
Proceso de consulta
Sobre este proceso, Francisco Reyes, presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Consejo Regional (Core), resaltó que "está en el marco de lo legal y cumplimiento de la legislación y tratados internacionales", como el Acuerdo de Escazú, que enfatiza sobre la participación ciudadana en decisiones ambientales, y el Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), que implica consultas a pueblos indígenas ante medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente.
Reyes dijo esperar que este proceso sea fructífero y "que evalúe las implicancias y tenga la participación incidente y vinculante" de la comunidad.
El core por la provincia de Osorno aseveró que como existe una metodología, con forma y plazos para generar informes, no debería extenderse esa evaluación ambiental. "Lo que va a hacer es validar y legitimar el proceso", aunque advirtió que "si el parque eólico en cuestión puede tener implicancias negativas en la comunidad, obviamente no debe ser un proyecto que tenga que desarrollarse en el lugar, tal como fue pensado".
Agregó que las comunidades "están en su legítimo derecho de generar una posición respecto a un proyecto que pudiera impactar directamente su vida en comunidad, tal como lo estipula la ley".
Reyes observó que aunque sea un proyecto de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), de igual modo debe ser sometido a evaluación, "No puede estipularse una suerte de abrir de puertas a la energía renovable no convencional sin que ello signifique evaluaciones y procesos legítimos de consulta (...). De lo contrario, estaríamos generando una suerte de libertinaje de supuesto desarrollo sustentable, pero sin medir impacto en la comunidad", enfatizó.
250 millones de dólares es la inversión informada por Engie Chile en su Estudio de Impacto Ambiental que ingresó al SEIA.
166 metros de alto tendrán los 27 aerogeneradores con turbinas de tres aspas, considera el proyecto a desarrollar en Calbuco.