Sectra presentó dos propuestas para mejoramiento de la ruta Chinquihue
SOCAVÓN. Una es el mejoramiento de toda esa vía, lo que se ve enfrentado a su alto costo. La segunda es conectarla con la Ruta 5, por Las Cahuellas.
El socavón que a fines de julio suspendió durante más de un mes el tránsito por la Ruta Chinquihue de Puerto Montt, inquietó a los integrantes de la Comisión de Infraestructura del Consejo Regional (Core), que ayer en la mañana se reunieron con autoridades sectoriales para analizar una solución integral.
Todo ello, en medio de la petición de la Municipalidad, para que Vialidad vuelva a hacerse cargo del mantenimiento de esa ruta costera, responsabilidad que en 2021 fue traspasada a ese municipio.
En esa sesión, Ítalo San Nícolo, coordinador de Sectra Área Austral, expuso que manejan dos opciones para esa ruta. La primera, es una propuesta que ya cuenta con recomendación satisfactoria (RS), lo que implica que puede optar a financiamiento estatal "para estudiar la conectividad del sector sur poniente de Puerto Montt, particularmente en el sector conocido como Las Cahuellas", para lo que Sectra solicitó el aporte económico del Gobierno Regional (Gore).
Otra alternativa es un estudio de prefactibilidad del año 2017 para una doble vía desde Angelmó al campus de la Universidad de Los Lagos.
San Nícolo especificó que dijo que en ese año no consiguió su RS, por lo que -en caso de insistir con esa idea- habría que actualizar ese estudio "o perfilar un nuevo proyecto que aborde todo el tramo entre Angelmó y, por ejemplo, el sector alto de la Cuesta Zúñiga. Eso es lo que el equipo de Sectra va a evaluar". También será presentado al Gore, en la búsqueda de su financiamiento. "Estos son proyectos de largo aliento; por lo tanto, es importante avanzar en los estudios tanto básicos como de prefactibilidad".
12 kilómetros
El presidente de la Comisión de Infraestructura, Rodrigo Arismendi, dijo que para esta alternativa, el estudio de 2017 fraccionó en tres partes esa intervención: hasta Los Delfines, de 2,9 kilómetros; a Chinquihue (7,5 km); y, al sector Portal del Sur de Panitao (11 km). "Ese es un proyecto que hay que ver si se puede sacar rentabilidad social, porque la primera vez no lo tuvo hasta el primer tramo. La realidad actual es distinta a la de 2017", sostuvo.
El core por la provincia de Llanquihue hizo notar que para ese trazado habría que hacer expropiaciones hacia la ladera del cerro, lo que ya se había desechado hace siete años, por el alto costo que ello implicaba.
Aún así, para el arquitecto "la mejor opción es hacer los 12 kilómetros, pero esta solución es a diez años, a 12 años. Es algo que hay que partir y ver si se logra sacar el RS".
También se abordó la posibilidad de -en tanto- hacer mantenciones periódicas de la ruta "a través del Serviu"; pero, subrayó, acordaron oficiar al Sernageomin para que elabore un estudio estructural de esa vía , "porque no existe información de dónde están los puntos críticos donde se pueda volver a repetir un socavón. La idea es saber el estado de situación de todo ese tramo".
Agregó que como está en desarrollo un estudio de un plan maestro de aguas lluvia en Puerto Montt, "queremos saber si considera esta ruta.
En cuanto a la propuesta para habilitar Las Cahuellas, especificó que con ello se conectaría Chinquihue con la Ruta 5 Sur. "Queremos ver cómo avanza ese estudio, porque tener esa salida, también puede ser una alternativa", planteó, junto con explorar una vía directa para que camiones ingresen a la altura de Oxxean.
Mantención
El concejal Fernando Binder, quien asistió a esa sesión, afirmó que esa idea "no soluciona la urgencia que tenemos hoy día", por lo que pidió elaborar un proyecto de mantención "donde es evidente que nos podríamos enfrentar a otro socavón o a otro desprendimiento de tierra. Al final eso es lo que le preocupa a los vecinos".
Se mostró proclive a evaluar una "ruta alternativa" por Las Cahuellas "en caso de que nos veamos enfrentados a otro corte de carretera", ya que -sostuvo- "no hay una vía alternativa en buenas condiciones".
Binder, quien preside la Comisión de Infraestructura del Concejo Municipal, comparte la propuesta para que la conservación de esa ruta regrese a Vialidad. "El municipio no tiene la capacidad ni los recursos para mantener una ruta que por años fue de tuición de Vialidad, a la que nunca se le sometió a ningún tipo de mantención", remarcó.
2017 es el año en que se realizó el estudio de prefactibilidad, para construir una doble vía entre Angelmó y la Universidad de Los Lagos.
12 kilómetros es la extensión del proyecto de mejoramiento de esta ruta, para lo que se requiere de una alta inversión.