(viene de la página anterior)
digna sea una prioridad, especialmente para quienes más lo
necesitan".
Así también plantea que se tiene que seguir fomentando políticas que ofrezcan alternativas de movilidad integradas, como el proyecto de ascensores urbanos para las interterrazas de Puerto Montt, que buscan mejorar la calidad de vida urbana de forma inclusiva y sostenible, evitando que el alza en el valor de los terrenos excluya a los sectores más vulnerables de la población.
Llanquihue
Por su parte, Allen Montenegro apunta a que los mayores beneficios se podrían generar en Llanquihue.
Ello, porque, según dice, esta ciudad si bien hoy no tiene un mayor desarrollo inmobiliario, podría despertar un interés, porque cuenta con paños disponibles para potenciar proyectos en altura. Por ejemplo, cerca de la estación.
Sobre Puerto Varas, señala que los sitios cercanos al terminal de trenes ya están siendo utilizados, y, por lo mismo, se están generando locales comerciales e iniciativas inmobiliarias.
Pero de la capital regional afirma que será Alerce el sector que advierte que obtendrá mayores dividendos, puesto que mejorará su "pésima" conectividad para sus habitantes que trabajan en Puerto Montt.
De ahí que proyecte que podría potenciar la construcción de viviendas sociales o las que se adquieren mediante subsidio DS-19. "No se construyen proyectos inmobiliarios en Alerce, por lo que pensamos que pudiese tener el incremento más alto en cuanto a precios del suelo, puesto que hoy es barato".
Sin profundizar en los valores, señala que la ciudad satélite pudiera experimentar un aumento bajo de costo, pero porcentualmente más alto al de las otras comunas, puesto que el alza bordearía entre el 10% y 20% el metro cuadrado, a diferencia de Puerto Montt, donde "no se registrarían un impacto muy alto. Sólo entre el 3% y el 5%".
En cambio, sostiene que en la ciudad lacustre y Llanquihue los valores aumentarían entre el 5% y el 10%.
Sobre los sectores que pudiesen generar un mayor interés, Montenegro destaca a Llanquihue, en específico los puntos cercamos a la estación, ya que en menor tiempo podrán llegar a Puerto Montt, si es que trabajan en esta ciudad.
Ahora, en este escenario descarta las parcelaciones, puesto que no son el usuario objetivo de este medio de transporte, ya que se construyen lejos del radio urbano y quienes las adquieren se desplazan con auto, por ejemplo, al colegio de sus hijos.
"Un plus"
Javiera Torres, directora de Obras Municipales de Puerto Montt, comenta que "cualquier mejora en el sistema de conectividad constituye un plus para un proyecto inmobiliario".
En este caso, destaca que el tren mejora la conectividad, pero en la medida que se construya una estación multimodal. Es decir que en el mismo lugar se pueda tomar la locomoción para llegar al destino final, para que una persona no quede en la estación esperando la forma de seguir su camino.
Además, sostiene que el impacto que produce el tren es en un área "bastante grande" y, por ello, admite que como Alerce mejorará sus condiciones de traslado hacia Puerto Montt, se podría generar un escenario positivo para las inmobiliarias.
En este escenario, Torres proyecta un probable desarrollo de conjuntos habitacionales, más que de parcelas, al considerar que se está dentro del radio urbano.
Consultada si es que ha recibido solicitudes para desarrollar este tipo de iniciativas, señala que no hay nada nuevo para ejecutar en dicha zona.
Desarrollo eficiente
Julián Mingo, director de la Secretaría Comunal de Planificación (Secpla), de la Municipalidad de Puerto Varas, señala que si bien no manejan mayores antecedentes de la operación del servicio del tren, como frecuencias, capacidad y factibilidad de nuevas paradas, considera que "de seguro su retorno, en conjunto con otras iniciativas, como la definición del área Metropolitana (Puerto Montt-Puerto Varas), un Plan de Transporte Metropolitano, un instrumento de planificación de carácter intercomunal y la capacidad que pueda tener el tren de adecuar nuevas paradas o establecer asociaciones con otros medios (avanzando en intermodalidad) que mejoren la cobertura del servicio, permitirán generar una forma distinta de ocupación del territorio con densidades medias o desarrollos más eficientes que las actuales parcelaciones.
En este sentido, destaca que se pudieran potenciar sectores existentes, como Mirador o Alerce y propiciar el desarrollo de nuevos polos que mezclen una variada oferta de servicios, residencia y equipamientos.
También indica que a la fecha no han existido consultas o peticiones para desarrollar iniciativas inmobiliarias relacionados con la llegada del tren.
Mientras que Enrique Loeser, gerente comercial de Inmobiliaria Altas Cumbres, aseveró que al igual como ocurre con la Red Metro en Santiago, "proyectamos que el futuro servicio generará un aumento en la demanda y plusvalía de las propiedades ubicadas en las áreas residenciales más consolidadas próximas a las estaciones, como es el caso de Puerto Montt y Puerto Varas".
En este sentido, dice, que "en las zonas como Llanquihue, que desde la pandemia se está perfilando como el rebalse natural de Puerto Varas, observaremos un impulso al desarrollo urbano, favorecido por el interés de personas que buscan un lugar tranquilo para vivir, más cerca de la naturaleza que de la ciudad, por lo que tendrán la opción de vivir a menores costos y tiempo de viaje del lugar donde trabajan o donde se concentran los principales servicios".
"Se debe asegurar que el acceso a una vivienda digna sea una prioridad, especialmente para quienes más lo necesitan"
Fabián Nail,, seremi de Vivienda y Urbanismo.
"No se construyen proyectos inmobiliarios en Alerce, por lo que pensamos que pudiese tener el incremento más alto en cuanto a precios del suelo"
Allen Montenegro, jefe del área de Estudios de BMI, Servicios Inmobiliarios
24,7 kilómetros separan a Puerto Montt de Llanquihue, en el marco de esta iniciativa, de retorno del tren a la zona.
4 estaciones considera el paso de este medio de transporte: Puerto Montt (La Paloma), Alerce, Puerto Varas y Llanquihue.
55 minutos puede llegar a tardar, según Allen Montenegro, un recorrido en transporte público entre Puerto Montt y Llanquihue.