"Hay que transparentar la gestión para devolver la confianza"
"Hay que transparentar la gestión para devolver la confianza a la ciudadanía y para que nuestros jóvenes se motiven al contar con un liderazgo adecuado. Por ello quiero crear mecanismos de transparencia", argumenta Andrea Quintana, candidata independiente a la alcaldía de Puerto Montt para las elecciones municipales que se realizarán este 26 y 27 de octubre.
Quintana, quien cuenta con experiencia de 27 años en el sector público, afirma que desde hace más de un año trabaja en su propuesta municipal, en la que han participado más de 100 personas, profesionales en distintas áreas y con vocación de servicio.
-¿Usted trabajó en la administración de Gervoy Paredes?
-Fue una contratación a honorarios -para trabajar en el Plan de Desarrollo Comunal, Pladeco-, entregué un servicio. Me contrataron para realizar seguimiento a la gestión y yo estudié estas áreas e hice una presentación para transparentar la gestión a través de software que fue creado por tres informáticos que los pagué de mi bolsillo, porque no había presupuesto. Se lo presenté al entonces secretario comunal de Planificación, Jean Paul Jouannet. Además, analicé experiencia de otras comunas, como San Antonio, donde tenían el mejor seguimiento de gestión. Pero cuando lo presenté me despidieron y de ahí nace mi primera propuesta de transparentar la gestión.
-¿Ha tenido algún vínculo con algún partido político?
-Nunca ha militado. Siempre he dicho que soy muy técnica y me gusta mucho estudiar y tengo mucha vocación de servicio y en ello invierto mi tiempo.
- ¿Qué la motivó a asumir este desafío?
- Por mi vocación de servicio trabajé en agrupaciones de adultos mayores, tiempo en el que vi morir a algunos de ellos sin luz, ni agua. He visto tanto dolor durante muchos años, porque he trabajado en servicios complejos, en los que observé a miles de familias que sufrían de violencia intrafamiliar o que no contaban con servicios básicos o transporte, por ejemplo, como en los sectores rurales.
Yo vivo en Río Chico Alto -al final de Senda Central- donde también faltan luminarias. Están los niños de las islas Maillen y Tenglo que no tienen transporte escolar, ni tampoco cuentan con un lugar donde quedarse cuando se trasladan a estudiar a Puerto Montt en la educación superior. La vocación de servicio que tengo me hace pensar que podemos tener una mejor comuna, ordenando la casa desde el interior.
Auditoría
- ¿Ha estudiado los alcances de lo que podría ser el presupuesto del próximo año?
- Uno no puede andar mintiendo y diciendo que tiene $10 mil millones de pérdidas en el Departamento de Administración de la Educación Municipal (Daem), porque lo único que lo dirá será la auditoría que realicemos y que permitirá precisar con cuánto se podrá trabajar. Pero hoy todo es especulación. En educación tenemos que disponer de personas que cuenten con la calificación académica y personal para desempeñarse en esta área. Hay que elegir un profesional con un perfil de cargo, ya que no puede ser cualquiera. La educación es una materia tremendamente relevante, desde la primera infancia y con una labor que permita el buen funcionamiento de los jardines VTF, que están a cargo del municipio.
Plan de trabajo
- ¿Cuál es su diagnóstico en esta materia?
- No es posible que los padres y apoderados estén reuniendo recursos para llevar papel higiénico o material pedagógico a los jardines infantiles. Algo no estamos haciendo bien. Hay que ordenar la casa. Todas las partes se tienen que sentar y elaborar un plan con objetivos realistas e ir midiendo las gestiones y analizando los resultados. Tenemos que lograr que resulte, porque todos pusimos de nuestra parte.
- ¿Qué otras materias le interesa desarrollar si es electa alcaldesa?
- Hay que entregar herramientas a los dirigentes sociales para que trabajen sus territorios y puedan planificar de forma clara, precisa y realista. Y este trabajo tiene que estar conectado con la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), que es donde están todos los planes sociales.
- ¿Qué sectores vislumbra potenciar para desarrollar la comuna?
- El marítimo. Somos una región de mar. Hay que lograr que estas parcelas que tenemos entre la acuicultura, la navegación, la marina mercante y todo lo que tiene que ver con las carreras que se imparten en la educación superior se unan y trabajen juntas, lo que implica dejar los egos de lado. Vamos por un bien común, que es desarrollar la economía y generar progreso de nuestra zona sur de la Patagonia. Para ello tenemos que hacer cambios en la forma de trabajar, lo que tiene que ver con los liderazgos.
- ¿Cuál es su propuesta para abordar la seguridad?
- La gente no realiza denuncias, porque siente temor a que se sepa que denunció. También falta mayor agilidad en la Fiscalía respecto a informar a quienes denuncian. Hay que mejorar las luminarias, porque ello nos otorgará la tranquilidad a la hora de caminar. Hay 143 escaleras sucias y tapadas de árboles, lo que es una función municipal. Aseo y Ornato tiene que responder los teléfonos. Además, hay muchos vehículos estacionados (abandonados) en las calles, lo que es un foco de delincuencia. Es un tema de gestión, porque está seguridad ciudadana, las cámara de televigilancia y la disponibilidad de Carabineros.