Piden que Contraloría suspenda talleres por la Ley de Acuicultura
DIRIGENTES. En ese documento expresan que proceso no da garantías y cuestionan que se realice mientras no se define una reforma a Ley Lafkenche. Encontraron el apoyo del presidente de Multisindical de Trabajadores Salmoneros. El Consejo del Salmón apunta a poner atención a esas "luces de alerta" de esos dirigentes.
Suspender el proceso para crear una Ley de Acuicultura que lleva adelante la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), así como el proceso de participación que para ese objetivo ha convocado esa entidad, solicitó un grupo de dirigentes sindicales del sector marítimo y salmonero.
"Los talleres que está impartiendo la Subpesca no están dando las garantías suficientes para que nosotros, dirigentes de organizaciones sindicales, tengamos la confianza necesaria", expresó Walter Sandoval, presidente del Sindicato Interempresas Mar del Sur.
Una de las aprensiones que han manifestado esos dirigentes, agregó, es la presencia en esos talleres como expositor, del abogado Ignacio Martínez, asesor de Gabinete en la Subpesca. Sandoval sostiene que el profesional estuvo ligado a la Fundación Terram, que ha sido crítica con la actividad salmonicultora; además, reportó que Martínez también fue asesor en el Ministerio del Medio Ambiente. Alega una "falta de transparencia", ya que -sostuvo- el mismo abogado se encargará de formular el futuro proyecto de ley.
Sin embargo, lo que adquirió mayor resistencia fue que se esté analizando la futura legislación acuícola, mientras no se ha resuelto una eventual reforma de la actual Ley Lafkenche, a través de la que se ha gestionado solicitudes de espacios costeros marinos de pueblos originarios (ECMPO).
El también director de la Federación de Sindicatos de Trabajadores del Salmón y Otros (Fetracal) dijo que ello se contradice con el avance de una ley de acuicultura, actividad que se debe a la ocupación de esos espacios.
"Estos talleres a nosotros no nos dan garantías, como trabajadores, porque de los ocho pilares que incluye la nueva Ley de Acuicultura, la estabilidad social no está por ningún lado", expuso.
Sandoval remarcó que "las organizaciones están en contra de estas iniciativas del gobierno, porque prácticamente no dan el ancho, ni dan garantías de resolver primero el tema de la Ley Lafkenche, que es un tope que no deja opciones para el crecimiento, ni el desarrollo ni la estabilidad laboral de miles de puestos de trabajo".
En los encuentros denominados "Levantamiento de propuestas nueva Ley de Acuicultura", han participado dirigentes y trabajadores de actividades vinculantes, junto a autoridades de la Subpesca, los que