Ranking EPI 2024: Región de Los Lagos registra los niveles más bajos de inglés en Chile, según estudio global de EF
EDUCACIÓN. El último ranking global de inglés revela que Puerto Montt y Osorno tienen un bajo desempeño, mientras que Concepción lidera en Chile. Expertos llaman a priorizar la enseñanza del idioma en el sur.
Un reciente informe del English Proficiency Index (EPI) 2024, elaborado por EF Education First, reveló los niveles de dominio del inglés en más de 100 países no angloparlantes. Chile, que ocupa el puesto 47 a nivel mundial y el octavo en Latinoamérica, muestra un desempeño intermedio con un promedio nacional de 525 puntos. Sin embargo, los resultados regionales evidencian una amplia brecha en el manejo del idioma: mientras la Región del Biobío se alza como la mejor evaluada del país con 563 puntos, la Región de Los Lagos quedó entre las peores posiciones, particularmente en las ciudades de Puerto Montt y Osorno.
El sur lidera, pero con excepciones
El Biobío logró desplazar a Valparaíso como la región con mejor nivel de inglés, superando incluso a la Metropolitana. Este desempeño se atribuye al auge de ciudades como Concepción. Javier Droguett, country manager de EF Education First Chile, destaca que "el desempeño de la zona sur del país ha sido muy destacado, pero todavía es necesario hacer énfasis en algunos lugares, como Puerto Montt y Osorno, que están entre las tres ciudades más bajas del ranking, sólo superando a Copiapó".
En contraste, Ñuble, Maule, Los Ríos y Magallanes se ubicaron en niveles moderados, cercanos al promedio nacional.
Un rezago explicado por múltiples factores
Expertos señalan que el bajo desempeño en inglés en la Región de Los Lagos responde a factores estructurales y culturales. Carla Donghi, academic marketing manager de EF, sostiene que en esta región predominan idiomas como el alemán y el francés, especialmente en colegios privados, relegando al inglés como prioridad educativa. Además, señala que el foco laboral en industrias como la salmonicultura y la ganadería influye en que el idioma no sea considerado una necesidad inmediata.
Por otra parte, reconoce que "la gente no le toma el peso al inglés hasta que lo necesita, pero debería ser al revés". En su experiencia como docente y trabajadora de EF, hace la reflexión de que "en el sur o en zonas rurales, pasa muchas veces que a las personas no les atrae el inglés porque no ven un beneficio directo. No les trae nada a corto plazo, pero a largo plazo trae muchas oportunidades".
Donghi también hace énfasis en que el puesto que obtiene Chile no es para estar del todo orgullosos, ya que al ser un país con un desarrollo social y económico superior al de varios países de Latinoamérica, no debería estar por debajo ni igual a estos, en cuanto al dominio del idioma inglés.
Andrea Henríquez, docente de inglés en educación media del Colegio Salesiano y educación superior en DuocUC de Puerto Montt, agrega que "el nivel de inglés que se ofrece en los colegios de la zona es básico, porque lo que más necesitan las ciudades sureñas es al estudiante técnico-profesional, más mano de obra inmediata, por así decirlo". Según Henríquez, esta realidad se agrava en tercero y cuarto medio, donde las horas de inglés se reducen a sólo 90 minutos semanales.
También suma a sus palabras que este fenómeno "tiene mucho que ver con la salida al mundo que tienen los jóvenes de las ciudades más alejadas a la capital, porque las oportunidades de todo tipo se centran en la capital, a nivel global".
En Osorno, Mónica Silva, directora del Instituto de Inglés British American Teaching Centre, apunta a la falta de interés empresarial como otro factor clave. "En general las empresas no capacitan mucho en el área de inglés. Pocos quieren capacitar con Sence, por ejemplo, porque es un poco engorroso, y para las empresas tampoco es prioridad", afirma.
Desafíos a futuro
Aunque Chile ha avanzado cinco puestos respecto al ranking de 2023, el desempeño sigue siendo inconsistente. Donghi explica que la posición de Chile no es mala considerando su desarrollo social y económico, pero debería ser mejor.
"El desafío es grande. Debemos promover la inmersión del idioma inglés en nuestra cultura", señala. Esta falta de arraigo cultural y educativo se traduce en que muchos jóvenes no perciban el inglés como una herramienta valiosa. Según Donghi, "entre los 18 y 25 años, los jóvenes no invierten suficiente tiempo en el perfeccionamiento del idioma, a pesar de ser nativos digitales. El desafío es volver a encantar a los jóvenes con el inglés". Mientras tanto, las oportunidades de mejorar quedan concentradas en zonas más centralizadas del país. Henríquez resume esta desigualdad explicando que "las inversiones desde el punto bilingüe se concentran en la capital. Los colegios bilingües y programas avanzados también se ven más en Santiago o la zona central, dejando al sur rezagado".
Un llamado a la acción
Los expertos coinciden en que cerrar estas brechas exige más que iniciativas aisladas. Silva hace un llamado a las autoridades y al sector privado: "Deberían invertir más en capacitaciones, algo que hoy en la región no se hace.
El ejemplo del Biobío, que lidera el ranking, demuestra que el sur de Chile puede superar barreras históricas con una planificación adecuada.
Sin embargo, para Puerto Montt y Osorno, los desafíos siguen siendo enormes, y el camino para mejorar el inglés comienza con un cambio cultural, educativo y económico.
47º lugar exhibe Chile en el ranking de inglés. Y es octavo en Latinoamérica.